La Asociación Técnica y Empresarial del Yeso (ATEDY) con este manual pretende facilitar una serie de datos sobre las características y aplicaciones de los productos basados en el yeso, tanto productos en polvo, que llegan a la obra en sacos o en silos, preparados para ser amasados en agua y utilizarlos en pasta, como los prefabricados de yeso o escayola, que se reciben en obra listos para ser montados en tabiques, techos o suelos.
La Asociación Técnica y Empresarial del Yeso (ATEDY) con este manual pretende facilitar una serie de datos sobre las características y aplicaciones de los productos basados en el yeso, tanto productos en polvo, que llegan a la obra en sacos o en silos, preparados para ser amasados en agua y utilizarlos en pasta, como los prefabricados de yeso o escayola, que se reciben en obra listos para ser montados en tabiques, techos o suelos.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades
1.2. Estado natural
1.3. Utilización histórica
1.4. Calidad: Normativa y sellos
2. BASES CIENTÍFICAS
2.1. El sistema sulfato cálcico-agua
2.1.1. Sulfato cálcico dihidrato (DH)
2.1.2. Sulfato cálcico semihidrato (SH)
2.1.3. Anhidrita III (Anlll)
2.1.4. Anhidrita II (Anll)
2.1.5. Anhidrita 1 (Anl)
2.2. Fabricación industrial de yesos
2.2.1. Yeso de construcción
2.2.2. Escayolas
2.2.3. Yeso de prefabricados
2.2.4. Yeso para la fabricación de la placa de yeso laminado
2.2.5. Yeso alfa
2.3. Características de los productos en polvo
2.3.1. Composición química
2.3.2. Aditivos
2.3.2,1. Retardadores del fraguado
2.3.2.2. Aceleradores del fraguado
2.3.2.3. Espesantes y retenedores de agua
2.3.2.4. Fluídíficantes
2.3.2.5. Impermeabilizantes
2.3.3. Agregados
2.3.3.1. Perlita expandida
2.3.3.2. Vermiculita exfoliada
2.3.4. Finura de molido
2.4. Características de las pastas
2.4.1. Agua de amasado
2.4.2. Proceso del fraguado. Reología de la pasta
2.4.3. Expansión de fraguado
2.5. Características de los productos endurecidos
2,5.1. Porosidad
2.5.2. Contenido en humedad
2.5.3. Resistencias mecánicas
2.5.4. Dureza superficial
3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
3.1. Aislamiento térmico
3.1.1. Concepto
3.1.2. Mecanismos de transporte térmico
3.1.3. Coeficiente de conductividad térmica
3.1.4. Normativa
3.1.5. Valores para productos de yeso
3.1.5.1. Coeficiente de conductividad térmica
3.1.5.2. Calor específico
3.1.5.3. Influencia del yeso en el aislamiento de las capas límites de contacto sólido-aire
3.1.5.4. Efecto de la temperatura sobre los revestimientos de yeso
3.1.5.5. Dilatación térmica
3.2. Inercia térmica
3.3. Confort térmico superficial
3.3.1. Coeficiente de penetración térmica
3.4. Difusión y condensación del vapor de agua
3.4.1. Permeabilidad o difusibilidad al vapor de agua
3.4.2. Comportamiento frente al humedecimiento prolongado o repetidor de condensaciones
3.4.2.1. Condensación
3.4.2.2. Transpiración
3.5. Regulación de la humedad
3.5.1. Absorción de agua líquida
3.5.2. Capacidad de almacenar humedad
3.5.3. Humedad de equilibrio
3.6. Acondicionamiento acústico
3.6.1. Aislamiento al ruido aéreo
3.6.2. Aislamiento al ruido de impacto
3.6.3. Absorción acústica
3.6.4. Normativa
3.6.5. Valores para productos de yeso
3.6.6. Sistemas ligeros
3.6.7. Puentes acústicos
3.7. Protección contra el fuego
3.7.1. Concepto
3,7.2. Normativa
3.7.3. Valores para productos de yeso
3.7.4. Comportamiento frente al fuego, protección frente al incendio
4. PRODUCTOS DE YESO EN POLVO
4.1. Yesos de construcción
4.1.1. Yesos gruesos
— Yeso grueso rápido
— Yeso grueso contracolado
4.1.2. Yesos fino
— Yeso fino
- Yeso fino controlado
— Yeso de terminación
4.1.3. Yesos especiales
— Yeso de alta dureza
- Yeso fino de alta dureza
— Yeso aligerado
4.1.4. Yesos de proyección mecánica
— Yeso de proyección mecánica aligerado
— Yeso de proyección mecánica de alta dureza
4.2. Yesos de prefabricados
4.3. Escayolas
4.4. Adhesivos de escayola
5. REVESTIMIENTOS DE YESO
5.1. Preparación del soporte previa al revestimiento
5.1.1. Análisis del soporte
— Prueba visual
— Prueba de limpieza
— Prueba de raspado
— Prueba de humidificación
5.1.2. Limpieza del soporte
5.1.3. Rugosidad del soporte
5.1.4. Juntas de dos fábricas diferentes
5.1.5. Humectación del soporte
5.1.6. Tratamiento de soportes muy absorbentes
5.2. Revestimientos de yeso
5.2.1. Guarnecidos
5.2.1.1. Tientos
5.2.1.2. Maestras
5.2.1.3. Relleno de cajones y alisado
5.2.1.4. Terminación del guarnecido
5.2.2. Enlucidos o blanqueos
5.2.2.1. Enlucido tradicional sobre guarnecido endurecido (guarnecido seco)
5.2.2.2. Sobrenlucído (guarnecido húmedo)
5.2.2.3. Acabados superficiales
5.2.2.3.1. Yeso lavado
5.2.2.3.2. Enjalbegado sobre el guarnecido
5.2.2.3.3. Enlucido pulido o semiestucado
5.2.2.3.4. Enlucido rugoso
5.2.3. Revocos
5.2.4. Estucos
5.3. Causas y remedios de fisuras, desprendimientos, manchas y eflorescencias
5.3.1. Fisuras
5.3.1.1. Incidencia del espesor del revestimiento
5.3.1.2. Fisuras o grietas de aspecto rotundo
5.3.1.3. Fisuras o grietas escalonadas o en redientes.
5.3.1.4. Fisuras o grietas en cuadrícula
5.3.1.5. Fisuras aleatorias o ramificadas
5.3.1.6. Fisuras con forma de mapas o en cuarteo
5.3.1.7. Fisuras en forma de tela de araña
5.3.1.8. Fisuras reviradas
5.3.2, Desprendimientos
5.3.2.1. Separación entre el revestimiento y la base
5.3.2.2. Desprendimientos de las pinturas. Consejos para una adecuada preparación del soporte . . 5.3.3. Defectos de superficie
5.3.3.1. Erosiones o cráteres
5.3.3.2. Rayones
5.3.3.3. Ampollas
5.3.3.4. Ondulaciones superficiales
5.3.4. Manchas y eflorescencias
5.3.4.1. Aspecto
5.3.4.2. Causas y remedios
5.3.4.2.1. Eflorescencias
5.3.4.2.2. Empolvado (yeso muerto)
5.3.4.2.3. Cristalizaciones o vitrificaciones blancas
5.3.4.2.4. Polvillo blanco en capa interior junto a la superficie (Thaumasita)
5.3.4.2.5. Ataques sobre morteros y hormigones de cemento (Etringita)
5.3.4.2.6. Manchas rojas
5.3.4.2.7. Tonalidades oscuras
5.3.4.2.8. Manchas marrones y negras
5.3.4.2.9. Manchas amarillentas
5.3.4.2.10. Decoloraciones claras
5.3.4.2.11. Espectro de juntas o visión de viguetas
5.3.4.2.12. Manchas de aspecto graso
5.3.4.2.13. Pintadas
6. PANELES PARA TABIQUES
6.1. Características
6.1.1. Dimensiones
6.1.2. Densidad
6.1.3. Uniformidad en la masa
6.1.4. Humedad
6.1.5. Resistencia mecánica
6.1.6. Dureza superficial
6.1.7. Resistencia al impacto
6.1.8. pH
6.1.9. Capacidad de absorción de agua
6.2. Consideraciones generales de ejecución de tabiques
6.3. Productos auxiliares
6.3.1. Bandas elásticas
6.3.1.1. Tiras de corcho
6.3.1.2. Tiras de poliestireno expandido
6.3.2. Adhesivo
6.3.3. Masilla elástica
6.4. Encuentros
6.4.1. Con suelo
6.4.2. Con techo
6.4.3. Con obra ejecutada
6.4.4. Con estructura metálica
6.4.5. Prefisuraciones
6.5. Ejecución de trasdosados
6.6. Ejecución de tabiques
6.6.1. Replanteo
6.6.2. Colocación de la primera hilada de los paneles
6.6.3. Juntas horizontales
6.6.4. Juntas verticales
6.6.4.1. Juntas verticales rígidas
6.6.5. Colocación de instalaciones
6.6.6. Enlucido de tabiques
6.6.7. Cercos
6.6.7.1. Organización de los paneles en el encuentro con cercos de puertas y ventanas
6.6.7.2. Colocación de los paneles sobre los dinteles
6.6.7.3. Colocación de los paneles bajo las ventanas
6.6.7.4. Colocación de los paneles entre cercos muy próximos
6.6.7.5. Encuentro con cercos de madera
6.6.7.6. Encuentro con cercos metálicos
6.6.8. Formación de esquinas
6.6.9. Encuentros con otros tabiques
6.6.10. Encuentros con juntas verticales
6.6.11. Encuentro con elementos estructurales
6.6.12. Construcción de muros de doble hoja
6.6.13. Realización de alicatados
6.6.14. Realización de rozas
7. PLACAS DE ESCAYOLAS PARA TECHOS
7.1. Tipos
7.2. Placa lisa de escayola para techos continuos
7.2.1. Características
7.2.1.1. Dimensiones y tolerancias
7.2.1.2. Contenido en humedad
7.2.1.3. Planeidad
7.2.1.4. Masa
7.2.1.5. pH
7.2.1.6. Desviación angular
7.2.1.7. Dureza superficial
7.2.1.8. Comportamiento ante el fuego
7.2.2. Ejecución de los cielorrasos de placa lisa
7.2.2.1. Ejecución de cielorrasos continuos
7.3. Placas ejecución de cielorrasos
7.3.1. Características
7.3.1.1. Dimensiones y tolerancias
7.3.1.2. Contenido de humedad
7.3.1.3. Planeidad
7.3.1.4. Masa
7.3.1.5. pH
7.3.2. Ejecución de cielorrasos para techos desmontables
7.3.2.1. Techo despiezado de placas de escayola con enmado oculto
7.3.2.2. Techo despiezado de placas de escayola con entramado visto
7.4. Remates y complementos: molduras y cornisas
7.4.1. Características
7.4.2. Aplicaciones
8. PLACAS DE YESO LAMINADO
8.1. Características de los materiales
8.1.1. Placa de Yeso Laminado
8.1.1.1. Alma de yeso fraguado
8.1.1.2. Celulosas superficiales
8.1.1.3. Tipos de bordes de las placas
8.1.1.4. Dimensiones
8.1.1.5. Características generales
8.1.1.5.1. Resistencia mecánica a flexión
8.1.1.5.2. Resistencia al impacto
8.1.1.5.3. Otras características
8.1.1.6. Tipos de Placas de Yeso Laminado
8.1.1.7. Transformados con Placas de Yeso Laminado
8.1.1.8. Fabricación de la Placa de Yeso Laminado
8.1.2. Productos auxiliares
8.1.2.1. Elementos portantes
8.1.2.2. Accesorios
8.1.2.2.1. Pasta de agarre
8.1.2.2.2. Pastas y cintas para juntas
8.1.2.2.3. Accesorios de montaje
8.2. Juntas
8.2.1. Terminación de superficies. Tratamiento de juntas
8.2.1.1. Aspectos generales
8.2.1.2. Tratamiento de juntas con cinta
8.2.1.3. Tratamiento de juntas sin cinta
8.3. Ejecución de trasdosados
8.3.1. Trasdosados
8.3.1.1. Algunas consideraciones sobre el montaje de trasdosados
8.3.1,1.1. Trasdosado directo
8.3.1.1.2. Trasdosado semídírecto
8.3.1.1.3. Trasdosado autoportante
8.4. Ejecución de tabiques
8.4.1. Algunas consideraciones sobre el montaje de tabiques con estructura metálica
8.5. Ejecución de techos
8.5.1. Techos de estructura primaria
8.5.2. Techos de estructura primaria y secundaria
8.5.3. Techos registrables
BIBLIOGRAFÍA