El Código Técnico de la Edificación en su apartado HE 4 Contribución solar mínima de ACS indica la obligatoriedad de instalar sistemas de energía solar térmica en toda edificación con demanda de ACS y climatización de piscinas. Con esta publicación se pretende aportar una visión amplia de la utilización de la energía solar en la producción de ACS y climatización de piscinas, así como de las características, selección de posibles soluciones y dimensionado de las mismas.
El Código Técnico de la Edificación en su apartado HE 4 Contribución solar mínima de ACS indica la obligatoriedad de instalar sistemas de energía solar térmica en toda edificación con demanda de ACS y climatización de piscinas. Con esta publicación se pretende aportar una visión amplia de la utilización de la energía solar en la producción de ACS y climatización de piscinas, así como de las características, selección de posibles soluciones y dimensionado de las mismas. Este manual está pensado como libro de texto para las asignaturas que sobre este tema se imparten en la Universidad Politécnica de Valencia y por lo tanto no pretende tratar todas las cuestiones que podrían englobarse dentro del campo de la Energía Solar Térmica sino sólo aquellas que aparecen en los planes de estudios correspondientes y que se consideran necesarias para tener un conocimiento global de la materia
ÍNDICE
CAPÍTULO 1. RADIACIÓN SOLAR
1.1. LA TIERRA EN MOVIMIENTO
1.2. LA ESFERA CELESTE
1.3. EL SOL EN LA ESFERA CELESTE
1.4. LA CONSTANTE SOLAR
1.5. DEFINICIONES
1.6. IRRADIANCIA EXTRATERRESTRE
1.7. IRRADIACIÓN EXTRATERRESTRE SOBRE SUPERFICIE HORIZONTAL
1.8. IRRADIACIÓN EXTRATERRESTRE SOBRE SUPERFICIE INCLINADA
1.9. RADIACIÓN SOLAR SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE
1.10. RADIACIÓN SOLAR EN VALENCIA
CAPÍTULO 2. COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN SOLAR
2.1. EL CAPTADOR SOLAR
2.2. CUBIERTA TRANSPARENTE
2.3. ABSORBEDOR
2.4. AISLAMIENTO TÉRMICO
2.5. CARCASA
2.6. ESTUDIO ENERGÉTICO DE UN CAPTADOR PLANO
2.7. MONTAJE Y SUJECIÓN DE LOS CAPTADORES SOLARES
2.8. FLUIDO DE TRABAJO
2.9. PROTECCIÓN CONTRA LA CONGELACIÓN Y LA EBULLICIÓN
2.10. CIRCUITO HIDRÁULICO
2.11. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
2.12. INTERCAMBIADOR DE CALOR
2.13. ELECTROCIRCULADORES O BOMBAS DE CIRCULACIÓN
2.14. AISLAMIENTO
2.15. DEPÓSITO DE EXPANSIÓN
2.16. TERMOSTATO DIFERENCIAL
2.17. OTROS ELEMENTOS
2.18. SISTEMAS DE CONTROL
CAPÍTULO 3. INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR
3.1. TIPOLOGÍA DE INSTALACIONES SOLARES PARA CALENTAMIENTO DE AGUA
3.2. FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES
3.3. TIPOS GENERALES DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS
3.4. ESQUEMAS DE INSTALACIONES EN LA EDIFICACIÓN
CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS
4.1. INTRODUCCIÓN
4.2. MÉTODOS DE CÁLCULO
4.3. DIMENSIONADO DE INSTALACIONES
4.4. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES SOLARES
4.5. CLIMATIZACIÓN DE PISCINAS
4.6. COSTE Y RENTABILIDAD DE LAS INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
4.7. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA PARA EL DISEÑO Y DIMENSIONADO DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO 1. Tablas de insolación diaria astronómica (No en horas, calculada con la expresión 1.6) e irradiación diaria extraterrestre (H0 en MJm^-2, calculada con la fórmula 1.17) en Valencia; declinación (dº, calculada con la fórmula 1.1) y factor corrector de la excentricidad de la órbita terrestre (E0, calculada con la fórmula que aparece en el apartado 1.6 de este texto)
ANEXO 2. Hora solar
ANEXO 3. Ángulo horario de salida y puesta de sol para una superficie inclinada y orientada arbitrariamente
ANEXO 4. Tablas de datos de irradiación diaria media mensual en Valencia. Años 1989 a 2000 (en MJm^-2)
ANEXO 5. Tabla de datos de irradiación diaria media mensual sobre superficie horizontal en capitales de provincia españolas (fuente CENSOL)
Tablas de datos de temperatura (fuente CENSOL)
Temperatura del agua de la red en capitales de provincia (fuente CENSOL)
Tablas de factores de corrección, K, para el cálculo de la irradiación sobre superficies inclinadas (método CENSOL)
Altitud, latitud y temperatura mínima histórica de las capitales de provincia españolas
Datos de irradiación diaria media mensual sobre superficies inclinadas 15° y 60°
Temperatura media mensual y humedad relativa media en diversas localidades españolas (fuente Instituto Nacional de Meteorología)
Tablas de altura de referencia y temperatura diaria media mensual del agua fría para las capitales de provincia (fuente Norma UNE 94002)
ANEXO 6. Transformación de una ecuación cuadrática de rendimiento del captador (según la Norma UNE-EN-12975-2) en otra lineal en función de la temperatura media del fluido. Ejemplo de cálculo
ANEXO 7. Gráficos de propiedades fisicoquímicas del etilengli-col y propilenglicol (fuente CENSOL)
ANEXO 8. Tablas y ábacos para el dimensionado de tuberías
Tabla de longitudes equivalentes de diversos accesorios
Características de las tuberías de cobre comerciales
Caudales instantáneos mínimos de aparatos sanitarios
Temperaturas de uso del ACS