En esta obra se describen los diferentes equipos de dragado existentes con sus componentes principales y equipos auxiliares, los ciclos de trabajo, los rendimientos y los criterios de selección. También se analizan otros aspectos: caracterización de los terrenos, consideraciones medioambientales, etc.
En esta obra se describen los diferentes equipos de dragado existentes con sus componentes principales y equipos auxiliares, los ciclos de trabajo, los rendimientos y los criterios de selección. También se analizan otros aspectos: caracterización de los terrenos, consideraciones medioambientales, etc.
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN
1.1. EL MAR: UN RETO DE AYER Y DE HOY
1.2. LAS OPERACIONES DE DRAGADO
1.3. EL ARTE DEL DRAGADO
1.4. EL CAMINO A LO LARGO DE LA HISTORIA
1.5. CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE DRAGADO
Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LOS MACIZOS ROCOSOS EN LAS OPERACIONES DE DRAGADO
1. INTRODUCCIÓN
2. PROPIEDADES GEOMECÁNICAS QUE INFLUYEN EN LA EXCAVABILIDAD DE LOS TERRENOS
2.2.1.Resistencias y dureza de las rocas
2.2.2.Densidad y factores de esponjamiento
2.2.3.Abrasividad
2.2.3.1.Estudio mineralógico. Coeficiente F de Schimazek
2.2.3.2.Ensayo AVS. Valor de Abrasión del Acero (Abrasión Valué Steel)
2.2.3.3.Ensayo Cerchar
2.2.4.Tenacidad
2.2.5.Tamaño y forma de los bloques conformados por las discontinuidades
3.MODELOS GEOMECÁNICOS PARA EL DRAGADO DE ROCAS
2.3.1.Investigación del lugar de dragado
2.3.1.1.Investigación geológica y geomorfológica
2.3.1.2.Sondeos y toma de muestras
2.3.1.3.Recopilación de datos durante la fase de investigación principal
2.3.2.Las unidades geomecánicas
2.3.3.Modelos geomecánicos
4. CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO
2.5. CLASIFICACIÓN DE LOS MACIZOS ROCOSOS SEGÚN SU DRAGABILIDAD
2.5.1.Método de Franklin
2.5.2.Método de Smith
2.5.3.Criterios de ripabilidad en obra terrestre aplicados al dragado
2.6.MECANISMOS DE DESGASTE DE LAS HERRAMIENTAS DE CORTE
2.6.1.Estudio del desgaste de los dientes de las palas excavadoras y de las picas de los rippers
2.6.2. Conclusiones obtenidas de los estudios sobre el desgaste de los elementos de corte
Capítulo 3: DRAGAS HIDRÁULICAS
3.1. INTRODUCCIÓN
3.2. MÉTODOS DE DRAGADO
3.3. DRAGA DE SUCCIÓN EN MARCHA
3.3.1.Descripción de los elementos principales del equipo
3.3.2.Método de operación
3.3.3.Posicionamiento del tubo de succión
3.3.4.Bombas sumergibles
3.3.4.1.Características de las bombas instaladas a bordo de la draga
3.3.4.2.Punto de trabajo de la bomba de dragado
3.3.4.3.Sustitución de las bombas convencionales por bombas sumergibles
3.3.4.4.Ubicación de la bomba en el punto óptimo del conducto de succión
3.3.5.Partes principales de las bombas de dragado
3.3.6.Medidores de depósitos de fibra óptica de vidrio
3.3.6.1.La fibra óptica de vidrio en la industria del dragado
3.3.6.2.El medidor de depósitos
3.3.7.Ciclo de trabajo
3.3.8.Límites de utilización de las dragas de succión en marcha
3.3.9.Equipo auxiliar
3.3.9.1.Cabezales de dragado
3.3.9.2.Mecanismos de descarga de la cántara
3.4. DRAGAS DE SUCCIÓN CON CABEZAL CORTADOR O DRAGAS CUTTER
3.4.1.Descripción de los elementos principales del equipo
3.4.2.Método de operación
3.4.3.El ciclo de trabajo
3.4.4.Factores principales de las dragas de cortador
3.4.5.Límites de utilización de las dragas de succión con cabezal cortador
3.4.6.Equipo auxiliar
3.4.6.1.Tuberías
3.4.6.2.Cabezales de corte
3.4.7. Dragas de cortador con cabezales especiales
3.4.7.1.Draga de rodete de cangilones o wheel dredger
3.4.7.2. Draga con disco cortador
3.4.7.3. Profile dredger
3.4.7.4. Sweepdredger
3.4.7.5. Draga con cabezal de tornillo helicoidal horizontal
DRAGAS CON CABEZALES INYECTORES DE AGUA
3.5.1. Descripción de los elementos principales del equipo
3.5.2. Ciclo de trabajo
3.5.3. Límites de utilización de las dragas de inyección de agua
DRAGAS ESTACIONARIAS DE SUCCIÓN
3.6.1. Descripción de los elementos principales del equipo del equipo
3.6.2. Método de operación
3.6.3. Ciclo de trabajo
3.6.4. Límites de utilización de las dragas estacionarias de succión
3.6.5. Equipo auxiliar
3.6.5.1. Cabezas de succión
3.6.5.2. Mecanismos de descarga
DRAGA DUSTPAN
3.7.1. Descripción de los elementos principales del equipo
3.7.2. Método de operación
3.7.3. Ciclo de trabajo
3.7.4. Límites de utilización de la draga dustpan
3.7.5. Equipo auxiliar
Capitulo 4: dragas mecánicas
4.1. INTRODUCCIÓN
4.2. DRAGA DE ROSARIO O DRAGA DE CANGILONES
4.2.1. Descripción de los elementos principales del equipo
4.2.2. Método de operación
4.2.3. Ciclo de trabajo
4.2.4. Campo de aplicación de las dragas de rosario
4.2.5. Límites de utilización de la draga de rosario
4.2.6. Equipo auxiliar
4.2.6.1. Tipos de anclajes
4.2.7. Desarrollo tecnológico de las dragas de rosario para extracción de áridos marinos a lo largo de los años
4.2.7.1. Diferencias entre el equipo convencional y la nueva draga de rosario
4.3. EQUIPO NIVELADOR DE FONDO O EQUIPO DE REMOCIÓN
4.3.1. Descripción de los elementos principales del equipo
4.3.2. Método de operación
4.3.3. Ciclo de trabajo
4.3.4. Límites de utilización de las dragas niveladoras
4.3.5. Equipo auxiliar
4.4. DRAGA DE CUCHARA MONTADA SOBRE PONTONA
4.4.1. Descripción de los elementos principales del equipo
4.4.2. Sistemas de desplazamiento de los pilones de la pontona
4.4.2.1. Elementos principales del sistema de elevación y volteo de los pilones
4.4.2.2. Componentes del sistema de anclaje
4.4.2.3. Sistema de control
4.4.3. Método de operación
4.4.4. Ciclo de trabajo
4.4.5. Campo de aplicación
4.4.6. Límites de utilización de la draga de cuchara sobre pontona
4.4.7. Equipo auxiliar
4.5. DRAGA DE CUCHARA AUTOPORTADORA
4.5.1. Descripción de los elementos principales del equipo
4.5.2. Método de operación
4.5.3. Ciclo de trabajo
4.5.4. Campo de aplicación
4.5.5. Límites de utilización de la draga de cuchara autoportadora
4.5.6. Equipo auxiliar
4.6. DRAGA DE PALA
4.6.1. Descripción de los elementos principales del equipo
4.6.2. Método de operación
4.6.3. Ciclo de trabajo
4.6.4. Campo de aplicación
4.6.5. Límites de utilización de las dragas de pala
4.6.6. Equipo auxiliar
4.7. DRAGA DE RETROEXCAVADORA HIDRÁULICA
4.7.1. Descripción de los elementos principales del equipo
4.7.2. Método de operación
4.7.3. Monitor de seguimiento de la operación
4.7.3.1. Sensores angulares
4.7.3.2. Procesador de datos
4.7.3.3. Monitor
4.7.3.4. Sistemas de seguridad
4.7.4. Ciclo de trabajo
4.7.5. Campo de aplicación
4.7.6. Límites de utilización de las dragas de retroexcavadora
4.7.7. Equipo auxiliar
4.8. DRAGALINAS
4.8.1. Descripción de los elementos principales del equipo
4.8.2. Método de operación
4.8.3. Campo de aplicación
Capítulo 5: DRAGAS ESPECIALES
5.1. DRAGA CON BOMBA DE CHORRO
5.2. EXTRACCIÓN MEDIANTE INYECCIÓN DE AIRE COMPRIMIDO
5.3. BOMBAS DE PISTÓN
5.4. DRAGAS NEUMÁTICAS
5.5. EQUIPOS ANFIBIOS DE DRAGADO
5.5.1. Draga Crawl-Caí
5.6. DRAGA DE RASCADOR
Capítulo 6: EQUIPOS de trabajos previos y posteriores y voladuras submarinas
6.1. INTRODUCCIÓN
6.2. MÉTODOS DE EJECUCIÓN
6.3. CÁLCULO DE CARGAS Y ESQUEMAS DE PERFORACIÓN
6.4. CARGA DE LOS BARRENOS Y SISTEMAS DE CEBADO
6.5. TIPOS DE EXPLOSIVOS
6.6. EFECTOS AMBIENTALES ASOCIADOS A LAS VOLADURAS SUBACUÁTICAS
6.7. MÉTODO DE CARGAS HUECAS
Capítulo 7 EQUIPOS de trabajos previos Y POSTERIORES II. EQUIPOS DE QUEBRANTACIÓN, TRANSPORTE Y VERTIDO
INTRODUCCIÓN
Capitulo 7:. EQUIPOS DE QUEBRANTAMIENTO MECÁNICO
7.2.1. Pilón romperroca
7.2.2. Martillo picador
7.2.3. Rippers
7.2.4. Cabezal fresador
EQUIPOS DE TRANSPORTE Y VERTIDO
7.3.1. Gánguiles o barcazas
7.3.1.1. Gánguiles autopropulsados
7.3.1.2. Gánguiles remolcados
7.3.1.3. Gánguiles cerrados
7.3.1.4. Gánguiles abiertos
7.3.2. Tuberías de transporte
7.3.3. Elevadores
7.3.3.1. Elevadores mecánicos
7.3.3.2. Elevadores hidráulicos
7.3.4. Barcos auxiliares
7.3.4.1. Embarcaciones multiuso
7.3.4.2. Embarcación encargada del traslado del personal
7.3.4.3. Embarcaciones utilizadas en los reconocimientos batimétricos
7.3.4.4. Embarcaciones tipo pontona
7.3.4.5. Embarcaciones tipo lancha
Capítulo 8". ELECCIÓN DE EQUIPOS DE DRAGADO
8.1. INTRODUCCIÓN
8.2. INFLUENCIA DEL EMPLAZAMIENTO DE LOS TRABAJOS
8.2.1. Dimensiones de la zona a dragar
8.2.2. Profundidad de dragado
8.2.3. Exposición al entorno
8.2.4. Situación de los puntos de vertido
8.2.5. Restricciones medioambientales de la zona
8.3. INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS A DRAGAR
8.4. INFLUENCIA DEL TIPO DE TRABAJO DE DRAGADO A REALIZAR
8.5. ESTUDIO DE LOS DIFERENTES EQUIPOS. TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LAS OPERACIONES DE DRAGADO Y TERRENOS MÁS ADECUADOS A CADA DRAGA
8.6. TABLAS RESUMEN
8.7. OPERACIONES DE DRAGADO MÁS HABITUALES Y EQUIPOS UTILIZADOS
8.8. ELECCIÓN DE DRAGAS DE TIPO ESTÁNDAR O DRAGAS PARA TRABAJOS ESPECÍFICOS
8.9. TRENES DE DRAGADO
8.9.1. Trenes más utilizados
8.9.2. Producción del tren de dragado
8.10. CONCLUSIONES
Capítulo 9: PRODUCCIÓN de los equipos de dragado
9.1. INTRODUCCIÓN
9.2. TIEMPOS ESTÁNDAR
9.3. FACTOR DE ESPONJAMIENTO
9.4. PARÁMETROS BÁSICOS PARA EL CÁLCULO DE PRODUCCIÓN
9.5. RESUMEN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN
9.6. PRODUCCIÓN DE LA DRAGA DE ROSARIO
9.6.1. Método VP
9.6.2. Método BBL
9.7. PRODUCCIÓN DE LA DRAGA DE PALA
9.7.1. Método VP
9.7.2. Método BBL
9.8. PRODUCCIÓN DE LA DRAGA RETROEXCAVADORA
9.8.1. Método VP
9.8.2. Método BBL
9.9. PRODUCCIÓN DE LA DRAGA DE CUCHARA
9.9.1. Método VP
9.9.2. Método BBL
9.9.2.1. Draga de cuchara sobre pontona
9.9.2.2. Draga de cuchara autopropulsada
9.10. PRODUCCIÓN DE LA DRAGA DE SUCCIÓN EN MARCHA
9.10.1. Método BBL
9.10.1.1. Simplificaciones
9.11. PRODUCCIÓN DE LA DRAGA DE SUCCIÓN CON CABEZAL CORTADOR
9.11.1. Método BBL
9.12. EJEMPLOS PRÁCTICOS
9.12.1. Cálculo de la producción en una draga de pala aplicando el método VP
9.12.2. Cálculo de la producción en una draga de succión en marcha aplicando el método BBL
Capítulo 10 METODOLOGÍA de ejecución de trabajos de dragado
10.1. OPERACIONES PREVIAS Y COMPLEMENTARIAS
10.1.1. Identificación y replanteo de las obras
10.1.2. Balizamiento y medidas de seguridad del tráfico
10.1.3. Instalaciones de seguridad e higiene
10.1.4. Equipos e instalaciones auxiliares
10.2. TRABAJOS ESPECÍFICOS
10.2.1. Taludes
10.2.2. Bermas de estructuras
10.3. EXTRACCIÓN DE RESTOS
10.4. DRAGADOS DE CONSERVACIÓN
10.4.1. Volumen de aterramiento
10.4.2. Equipos utilizados en los trabajos de conservación
10.5. DRAGADOS DE NUEVO ESTABLECIMIENTO
10.5.1. Apertura de canales de navegación y dársenas o ampliación de los existentes
10.5.2. Infraestructuras portuarias
10.5.2.1. Muelles
10.5.2.2. Otras infraestructuras y actuaciones
Capítulo 11: CONSIDERACIONES AMBIENTALES
11.1 INTRODUCCIÓN
11.2. EFECTOS PROVOCADOS POR LAS OPERACIONES DE DRAGADO
11.2.1. Efectos potencialmente negativos de las actividades de dragado
11.2.1.1. Interferencias de las operaciones de dragado con el tráfico marítimo o fluvial
11.2.1.2. Ruido generado por la planta de dragado
11.2.1.3. Turbidez y suspensión de los sedimentos
11.2.1.4. Erosión de la costa
11.2.1.5. Pesca
11.2.1.6. Estancamiento
11.2.1.7. Demanda de oxígeno
11.2.2. Efectos potencialmente beneficiosos de las operaciones de dragado
11.2.2.1. Sedimentos contaminados
11.2.2.2. Restauración de la costa
11.2.2.3. Áridos
11.2.2.4. Protección de la costa
11.2.2.5. Calidad del agua
11.3. LOS MATERIALES DRAGADOS CONTAMINADOS
11.4. CONTAMINANTES PRINCIPALES
11.4.1. Metales
11.4.2. Microcontaminantes orgánicos
11.4.3. Petróleos
11.4.4. Nutrientes
11.4.5. Microorganismos patógenos
11.4.6. Sustancias radioactivas
11.5. INVESTIGACIONES MEDIOAMBIENTALES
BIBLIOGRAFÍA