Proyecto y construcción de puentes metálicos y mixtos tiene como objetivo introducir los criterios de las recientes partes del Eurocódigo 3 y del Eurocódigo 4 que tratan los métodos de cálculo de los puentes metálicos y mixtos, y suplementar esta información con nociones sobre materiales, el comportamiento de los elementos estructurales de un puente y la definición de detalles tipo. Se completa con un breve apartado de construcción.
APTA, la Asociación para la Promoción Técnica del Acero es una asociación independiente sin ánimo de lucro creada en el año 2004 con la vocación de divulgar el uso del acero en la construcción, uniendo la participación y esfuerzos de todos los integrantes de este sector. Este libro forma parte de un ambicioso proyecto que se está desarrollando denominado Publicaciones APTA cuya misión es dar respuesta al nuevo escenario de la construcción en acero. Proyecto y construcción de puentes metálicos y mixtos tiene como objetivo introducir los criterios de las recientes partes del Eurocódigo 3 y del Eurocódigo 4 que tratan los métodos de cálculo de los puentes metálicos y mixtos, y suplementar esta información con nociones sobre los materiales, el comportamiento de los elementos estructurales de un puente y la definición de detalles tipo. Se completa con un breve apartado de construcción
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
1.1. OBJETIVOS
1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA NORMATIVA
2. GENERAL
2.1. BASES DE DISEÑO
2.2. MATERIALES Y EJECUCIÓN
2.2.1. Clases de ejecución
2.2.2. Materiales
2.2.2.1. Acero estructural
2.2.2.2. Tornillos
2.2.2.3. Soldadura
2.3. RESISTENCIA Y PROTECCION CONTRA LA CORROSIÓN
3. ACCIONES
3.1. INTRODUCCIÓN
3.2. EFECTOS TÉRMICOS DIFERENCIALES
3.3. EFECTOS REOLÓGICOS EN PUENTES MIXTOS
3.3.1. Propiedades mecánicas del hormigón
3.3.2. Retracción
3.3.3. Fluencia
3.3.4. Coeficientes de equivalencia acero-hormigón
4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL GLOBAL
4.1. MODELOS ESTRUCTURALES
4.2. SECCIONES A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS GLOBAL
4.2.1. Arrastre del cortante
4.2.2. Abolladura de las chapas
4.2.3. Puentes mixtos
4.2.3.1. Flexión
4.2.3.2. Torsión
4.3. ANÁLISIS GLOBAL LINEAL Y NO LINEAL
4.3.1. Introducción
4.3.2. Método general
4.4. CÁLCULO DE ESFUERZOS
4.5. CÁLCULO DE ESFUERZOS EN PUENTES MIXTOS
4.5.1. Coeficientes de equivalencia acero-hormigón
4.5.2. Cálculo de los esfuerzos considerando los efectos reológicos
4.5.2.1. Estados construidos
4.5.2.2. Retracción
4.5.2.2.1. Retracción en estados constructivos de la losa
4.5.2.2.2. Retracción a puente terminado
4.5.2.2.3. Cálculo de esfuerzos de retracción
4.5.2.3. Esfuerzos térmicos
4.5.2.4. Pretensado por deformaciones impuestas
4.5.2.5. Postesado convencional
5. ARRASTRE DEL CORTANTE EN ESTADOS LÍMITES
5.1. INTRODUCCIÓN
5.2. VIGAS CON SECCIONES METÁLICAS (EN 1993-2)
5.3. VIGAS CON SECCIONES MIXTAS (EN 1994-2)
5.4. OTRAS TIPOLOGÍAS
6. ESTADOS LÍMITES DE SERVICIO
6.1. INTRODUCCIÓN
6.2. LIMITACIONES TENSIONALES
6.2.1. Limitaciones tensionales en el acero estructural
6.2.2. Limitaciones tensionales en el hormigón y las armaduras
6.3. CONTROL DE FISURACIÓN EN LOSAS DE PUENTES MIXTOS
6.4. DEFORMACIONES Y VIBRACIONES
6.4.1. Puentes
6.4.2. Pasarelas
7. ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS: CÁLCULO DE SECCIONES
7.1. ACCIONES
7.2. COEFICIENTES DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES
7.3. CLASIFICACIÓN DE SECCIONES
7.3.1. Secciones metálicas
7.3.2. Secciones mixtas
7.4. RESISTENCIA DE LAS SECCIONES
7.4.1. Resistencia de secciones clase 1, 2 y 3
7.4.1.1. Resistencia a flexión
7.4.1.1.1. Cálculo elástico
7.4.1.1.2. Cálculo plástico
7.4.1.1.3. Cálculo no lineal
7.4.1.2. Resistencia a cortante e interacción flexión-cortante
7.4.2. Resistencia de secciones clase 4
7.4.2.1. Introducción
7.4.2.1.1. Método de la sección reducida
7.4.2.1.2. Método de las tensiones reducidas
7.4.2.1.3. Método de redistribución de tensiones en la sección
7.4.2.1.4. Otros métodos
7.4.2.2. Método de la sección reducida
7.4.2.2.1. Resistencia a flexión
7.4.2.2.2. Resistencia a fuerzas transversales
7.4.2.2.3. Resistencia a cortante
7.4.2.2.4. Interacción de esfuerzos
7.4.2.3.Resistencia de la sección por el método de las tensiones reducidas
8 RIGIDIZACIÓN
8.1. INTRODUCCIÓN
8.2. FUNDAMENTOS DE LA FORMULACIÓN
8.3. TRATAMIENTO DE LA RIGIDIZACIÓN SEGÚN EN 1993-1-5
9 CARGAS TRANSVERSALES-PATCH LOADINGS
9.1. INTRODUCCIÓN
9.2. MÉTODO GENERAL DE CÁLCULO
9.2.1. Carga plástica
9.2.2. Carga crítica
9.3. VIGAS SIN RIGIDIZACIÓN LONGITUDINAL. CARGA ÚLTIMA
9.4. VIGAS CON RIGIDIZACIÓN LONGITUDINAL. CARGA ÚLTIMA
10. PANDEO LATERAL
10.1. INTRODUCCIÓN
10.2. FORMULACIÓN
10.3. CÁLCULO CON SOFTWARE
10.4. VIGAS CON ELEMENTOS DE ARRASTRAMIENTO INTERMEDIOS
10.5. PUENTES EN CELOSÍA
10.6. VIGAS SIN ELEMENTOS DE ARRASTRAMIENTO INTERMEDIOS
11. CHAPAS CURVAS O ALABEADAS EN VIGAS
11.1. INTRODUCCIÓN
11.2. TRATAMIENTO EN LA NORMATIVA
11.3. INFLUENCIA DE LA CURVATURA INDUCIDA POR LA FLEXIÓN EN EL ALMA DE UNA VIGA SIN CURVATURA EN ALZADO
11.4. EFICACIA DE UN ALA CURVA FRENTE A TENSIONES LONGITUDINALES
11.5. EFICACIA DE UN ALMA CURVA FRENTE A TENSIONES LONGITUDINALES
11.6. EFICACIA DE UNA CHAPA FRENTE A TENSIONES TANGENCIALES
11.7. ALMAS ALABEADAS
12. DIAFRAGMAS
12.1. DIAFRAGMAS EN PUENTES EN CAJÓN
12.1.1. Introducción
12.1.2. Comportamiento de la sección cajón
12.1.3. Torsión uniforme y no uniforme
12.1.4. Distorsión
12.2 MARCO DE APOYO PUENTE BIVIGA
12.2.1. Introducción
12.2.2. Acciones a considerar
13. TABLEROS ORTÓTROPOS
13.1. INTRODUCCIÓN
13.2. CÁLCULO RESISTENTE DE CHAPA DE PISO Y RIGIDIZADOR LONGI TUDINAL
13.3. DETALLES DE FATIGA DE CHAPA DE PISO Y RIGIDIZADOR LONGI TUDINAL
14. CONEXIÓN
14.1. INTRODUCCIÓN
14.2. RASANTE BAJO ACCIONES NORMALES A LA DIRECTRIZ
14.3. ANÁLISIS DE LA DEFORMABILIDAD DE LA CONEXIÓN
14.4. RASANTE BAJO ACCIONES LONGITUDINALES CONCENTRADAS
14.5. ADHERENCIA ACERO-HORMIGÓN
14.6. PERNOS CONECTADORES. STUDS
14.7. DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS
14.8. OTROS CONECTADORES FLEXIBLES
14.9. CONECTADORES RÍGIDOS
14.10. ARMADURA DE CONEXIÓN
15. FATIGA
15.1. INTRODUCCIÓN
15.2. BREVE VISIÓN HISTÓRICA
15.3. CONCEPTOS BÁSICOS DE MECÁNICA DE LA FRACTURA
15.4. ENSAYO DE CHOQUE CHARPY ISO-V
15.5. MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA FATIGA
15.6. CARGAS DE FATIGA SEGÚN EN 1991-2
16. DETALLES ESTRUCTURALES
16.1. INTRODUCCIÓN
16.2. DETALLES
16.3. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL PATCH LOADING
16.4. APARATOS DE APOYO
17. CONSTRUCCIÓN
17.1. MONTAJE DE ESTRUCTURA METÁLICA
17.1.1. Introducción
17.1.2. Tipologías de montaje
17.2. FORMACIÓN DE LA LOSA
17.2.1. Introducción
17.2.2. Trabajo frente a cargas locales
17.2.3. Control de la fisuración
17.2.4. Puesta en obra de la losa
REFERENCIAS