Los contenidos de esta obra recogen la prescripciones de la instrucción EHE de Hormigón Estructural presentando allí donde es necesario la interpretación y justificación de las mismas transformándolas en instrucciones de aplicación directa. De manera complementaria incluye igualmente numerosas referencias al código Modelo CEB-FIP de 1990 cuyas recomendaciones son de naturaleza consultiva.
Los contenidos de esta obra recogen la prescripciones de la instrucción EHE de Hormigón Estructural presentando allí donde es necesario la interpretación y justificación de las mismas transformándolas en instrucciones de aplicación directa. De manera complementaria incluye igualmente numerosas referencias al código Modelo CEB-FIP de 1990 cuyas recomendaciones son de naturaleza consultiva. Presenta con claridad los conceptos fundamentales del hormigón pretensado suministrando al lector de forma explicita los mejores instrumentos didácticos como tablas figuras y formulas, para seguir autónomamente la exposición. Además de ello, desarrolla un minucioso ejemplo de cálculo de perdidas, estructurando detalladamente en todos los apartados necesarios e ilustrado exhaustivamente de manera que construye una verdadera colección de ejercicios.
INDICE DE LOS CAPITULOS OBJETO DE ESTUDIO
CAPÍTULO I. CONCEPTOS INICIALES DEL PRETENSADO I.1. INTRODUCCIÓN
I.2. NOCIONES GENERALES
I.2.1. Descripción básica del pretensado
I.2.2. Ejemplo comparativo: armado vs. pretensado I.2.2.1. Solución de hormigón armado I.2.2.2. Solución con pretensado central I.2.2.3. Solución con pretensado excéntrico
I.2.2.4. Del trazado excéntrico recto al trazado curvo
I.3. VARIEDADES DE HORMIGÓN PRETENSADO
I.3.1. Hormigón pretensado con armadura pretesa
I.3.2. Hormigón pretensado con armadura postesa interior
I.3.3. Hormigón pretensado con armadura postesa exterior
I.3.3.1. Descripción de la técnica
I.3.3.2. Ventajas e inconvenientes I.3.3.3. Criterios de clasificación I.3.3.4. Normativa de referencia
I.4. ELEMENTOS DEL PRETENSADO I.4.1. Armaduras activas
I.4.1.1. Armaduras pretesas
I.4.1.2. Armaduras postesas
I.4.2. Armaduras pasivas
I.4.3. Anclajes
I.4.3.1. Anclajes activos
I.4.3.2. Anclajes pasivos
I.4.3.3. Mecanismo de adherencia
I.4.4. Conductos y otros accesorios
I.4.4.1. Vainas
I.4.4.2. Otros accesorios
I.4.5. Productos de inyección
I.4.5.1. Productos adherentes
I.4.5.2. Ejecución de la inyección
I.4.5.3. Productos no adherentes
I.5. VENTAJAS DEL HORMIGÓN PRETENSADO. PERSPECTTVAS FUTURAS
CAPÍTULO II. EL HORMIGÓN II.1. INTRODUCCIÓN
II.2. DURABILIDAD
II.2.1. Agresividad del ambiente
II.2.2. Corrosión: clases generales de exposición
II.2.3. Otros procesos de degradación: clases específicas de exposición
II.2.4. Consideración preventiva de la durabilidad
II.3. CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
II.3.1. Resistencia a compresión simple
II.3.1.1. Generalidades
II.3.1.2. Resistencia característica y resistencia media
II.3.1.3. Requisitos mecánicos para el hormigón pretensado II.3.1.4. Evolución en el tiempo de la resistencia a compresión II.3.1.5. Resistencia a compresión y curado al vapor
II.3.2. Resistencia a tracción
II.3.2.1. Generalidades
II.3.2.2. Determinación experimental
II.3.2.3. Estima estadística II.3.3. Diagrama tensión/deformación II.3.4. Módulo de deformación longitudinal
II.3.4.1. Generalidades
II.3.4.2. Módulo tangente y módulo secante
II.3.4.3. Variables que influyen sobre el módulo de deformación longitudinal
II.4. DEFORMACIONES DIFERIDAS: RETRACCIÓN Y FLUENCIA
II.4.1. Deformaciones diferidas II.4.1.1. Generalidades II.4.1.2. Efectos estructurales
II.4.2. Retracción
II.4.2.1. Generalidades
II.4.2.2. Factores que influyen en la retracción
II.4.2.3. Consideraciones de proyecto y constructivas
II.4.3. Fluencia
II.4.3.1. Generalidades
II.4.3.2. Factores que influyen en la fluencia
II.4.3.3. Influencia sobre el pretensado
II.4.4. Madurez del hormigón
II.5. EFECTOS TÉRMICOS
II.5.1. Movimientos térmicos
II.5.2. Influencia de las temperaturas extremas
II.5.2.1. Influencia de las heladas
II.5.2.2. Influencia de las altas temperaturas
II.6. HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA
CAPÍTULO III. LAS ARMADURAS ACTIVAS III.1. INTRODUCCIÓN
III.2. GENERALIDADES Y TIPOLOGÍA
III.3. CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS FUNDAMENTALES III.3.1. Diagrama tensiones/deformaciones
III.3.2. Carga unitaria máxima a tracción
III.3.3. Límite elástico
III.3.4. Alargamientos
III.3.4.1. Definiciones
III.3.4.2. Prescripciones normativas
III.3.5. Estricción
III.3.6. Módulo de deformación longitudinal
III.3.6.1. Definiciones
III.3.6.2. Prescripciones normativas
III.3.7. Aptitud al doblado alternativo
III.3.8. Forma y elección de un diagrama
III.3.8.1. Definiciones
III.3.8.2. Aceros de diagrama duro
III.3.8.3. Aceros de diagrama blando
III.4. TRATAMIENTOS DE LOS ACEROS III.4.1. Necesidad de altas resistencias
III.4.2. Empleo de aleaciones apropiadas: aceros naturales duros
III.4.3. Tratamientos térmicos III.4.3.1. Temple III.4.3.2. Patentado III.4.3.3. Martempering III.4.3.4. Revenido
III.4.3.5. Envejecimiento artificial
III.4.4. Tratamientos mecánicos
III.4.4.1. Calibrado
III.4.4.2. Tratamientos en frío
III.4.4.3. Preestirado
III.4.4.4. Estabilización
III.4.5. Conclusiones
III.5. RELAJACIÓN Y FLUENCIA III.5.1. Definiciones
III.5.2. Factores que afectan a la relajación
III.5.2.1. Condiciones de tesado
III.5.2.2. Temperatura
III.5.2.3. Tratamientos
III.5.3. Leyes de la relajación
III.5.3.1. Ley bilogarítmica
III.5.3.2. Ecuación de estado de la relajación
III.5.4. Prescripciones normativas
III.5.5. Recomendaciones prácticas
III.6. RESISTENCIA A LA FATIGA III.6.1. Generalidades
III.6.2. Estado límite último de fatiga
III.6.3. Estudio de la fatiga
III.6.4. Prescripciones normativas
III.7. CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS ACTIVAS III.7.1. Corrosión bajo tensión
III.7.1.1. Situación del problema III.7.1.2. Estudio del fenómeno III.7.1.3. Medidas de protección
III.7.1.4. Influencia de los tratamientos mecánicos y térmicos
III.7.2. Fragilización por hidrógeno
III.8. NORMATIVA UNE RELATIVA A ENSAYOS DE ACEROS
III.8.1. Específicos de armaduras activas y sistemas de pretensado
III.8.2. Específicos de armaduras pasivas
CAPÍTULO V. PRETENSADO Y PÉRDIDAS INSTANTÁNEAS V.1. INTRODUCCIÓN
V.2. LA FUERZA ORIGINAL Y LAS PÉRDIDAS V.2.1. Fuerza de tesado
V.2.1.1. Fuerza del gato. Proceso de tesado
V.2.1.2. Pérdidas en el sistema de tesado
V.2.2. Limitaciones de la fuerza de tesado
V.2.2.1. Limitación habitual
V.2.2.2. Limitación temporal
V.2.2.3. Limitación que imponen otras Instrucciones nacionales
V.2.3. Pérdidas instantáneas de la fuerza de pretensado
V.2.4. Valor característico inicial de la fuerza de pretensado
V.3. PÉRDIDAS POR ROZAMIENTO V.3.1. El fenómeno del rozamiento
V.3.2. Valores del coeficiente de rozamiento
V.3.2.1. Armaduras adherentes
V.3.2.2. Armaduras no adherentes
V.3.3. Expresión de Coulomb del rozamiento
V.3.3.1. Deducción de las pérdidas de fuerza por rozamiento
V.3.3.2. Cambios de dirección planeados e involuntarios: coeficiente I V.3.3.3. Variación angular total c
V.3.3.4. Coeficiente de rozamiento parásito k
V.3.4. Otras consideraciones.
V.3.4.1. Curvas alabeadas
V.3.4.2. Determinación de las pérdidas por rozamiento en el trazado
V.3.5. Causas de rozamiento ligadas a la construcción V.3.5.1. Ordenación deficiente de los alambres V.3.5.2. Tesado no simultáneo de los alambres V.3.5.3. Presión del hormigón fresco
V.3.6. Control de alargamiento de las armaduras activas en la operación de tesado
V.3.6.1. Alargamiento relativo tendón-hormigón
V.3.6.2. Control de las medidas
V.3.7. Ejemplos de diagramas de fuerzas de pretensado
V.3.7.1. Trazado simétrico
V.3.7.2. Trazado no simétrico
V.3.8. Sobretesado
V.4. EJEMPLO DE CÁLCULO: ROZAMIENTO V.4.1. Datos del problema
V.4.2. Expresión analítica del trazado
V.4.3. Obtención de las características mecánicas de la sección
V.4.4. Pérdidas por rozamiento
V.5. PENETRACIÓN DE CUÑA V.5.l. Definición
V.5.2. Caso elemental
V.5.3. Casos operativos
V.5.4. Método de cálculo iterativo
V.6. EJEMPLO DE CÁLCULO: PENETRACIÓN
V.6.l. Determinación de la superficie equivalente S V.6.2. Encaje analítico de la superficie equivalente
V.6.3. Determinación de las pérdidas
V.7. ACORTAMIENTO ELÁSTICO DEL HORMIGÓN V.7.1. Armaduras pretesas
V.7.2. Armaduras postesas
V.7.2.1. Planteamiento del estudio
V.7.2.2. Deducción de la pérdida por acortamiento elástico
V.7.2.3. Coeficiente de equivalencia
V.7.2.4. Influencia del peso propio
V.8. EJEMPLO DE CÁLCULO: ACORTAMIENTO
V.8.1. Determinación de la tensión de compresión: formulación V.8.2. Determinación de los esfuerzos de flexión compuesta V.8.3. Cálculo de tensiones derivadas del pretensado
V.8.4. Determinación de las pérdidas por acortamiento elástico
V.8.5. Incorporación del efecto de otras cargas
V.8.6. Tensiones nominales totales
CAPÍTULO VI. PRETENSADO Y PÉRDIDAS DIFERIDAS VI.1. INTRODUCCIÓN
VI.2. PÉRDIDAS DIFERIDAS DE LA FUERZA DE PRETENSADO VI.2.1. Definición y generalidades
VI.2.2. Hipótesis del análisis
VI.2.3. Expresión integrada de las pérdidas diferidas
VI.2.4. Variación en el espacio
VI.2.5. Valor característico de la fuerza de pretensado final
VI.2.6. Observación para piezas prefabricadas
VI.3. PÉRDIDAS POR FLUENCIA DEL HORMIGÓN VI.3.1. Aspectos generales
VI.3.2. Requisitos de la Instrucción EHE
VI.3.3. Justificación del criterio de la Instrucción
VI.3.4. Ejemplo de cálculo
VI.3.4.1. Consideraciones previas
VI.3.4.2. Coeficiente de equivalencia VI.3.4.3. Coeficiente de fluencia ?(t,t0) VI.3.4.4. Tensión en el hormigón cp
VI.3.4.5. Combinación: pérdidas de tensión por fluencia
VI.4. PÉRDIDAS POR RETRACCIÓN DEL HORMIGÓN VI.4.1. Aspectos generales
VI.4.2. Requisitos de la Instrucción EHE VI.4.3. Ejemplo de cálculo
VI.4.3.1. Consideraciones previas
VI.4.3.2. Deformación de retracción
VI.4.3.3. Pérdidas diferidas de retracción
VI.5. PÉRDIDAS POR RELAJACIÓN DEL ACERO VI.5.1. Aspectos generales
VI.5.2. Requisitos de la Instrucción ERE VI.5.3. Estima de la ley de relajación
VI.5.4. Relajación para otras tensiones diferentes
VI.5.5. Ejemplo de cálculo
VI.5.5.1. Consideraciones previas
VI.5.5.2. Determinación del factor constante
VI.5.5.3. Determinación de las pérdidas por relajación
VI.6. FACTOR DE CORRECCIÓN DERIVADO DE LAS COACCIONES VI.6.1. Descripción del factor de corrección
VI.6.1.1. Requisitos de la Instrucción EHE
VI.6.l.2. Envejecimiento
VI.6.2. Ejemplo de cálculo: factor de coacción
VI.6.2.l. Consideraciones previas
VI.6.2.2. Primer multiplicando: materiales
VI.6.2.3. Segundo multiplicando: geometría y trazado
VI.6.2.4. Tercer multiplicando: fluencia y envejecimiento
VI.6.2.5. Determinación del divisor corrector
VI.6.3. Ejemplo de cálculo: conclusión.
VI.6.3.1. Pérdidas diferidas totales brutas
VI.6.3.2. Pérdidas diferidas totales netas
VI.6.3.3. Fuerza característica final de pretensado
VI.6.3.4. Traducción tensional
VI.7. CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS DE PRETENSADO EN ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS
VI.7.1. Generalidades
VI.7.2. Ejemplos
VI.7.2. 1. Ejemplo: pórtico articulado-articulado
VI.7.2.2. Ejemplo: viga continua
VI.7.3. Forma del trazado
VI.7.3.1. Criterios generales
VI.7.3.2. Trazado sobre apoyos intermedios y empotramientos
VI.7.4. Ejemplo: Cálculo de los momentos hiperestáticos de pretensado por los métodos de la resistencia de materiales
VI.7.4.1. Definición del caso
VI.7.4.2. Cálculo del momento hiperestático
VI.7.4.3. Momentos totales
VI.7.5. Ejemplo: Cálculo de los momentos hiperestáticos del pretensado mediante tablas
VI.7.5.1. Vano AB VI.7.5.2. Vano BC
VI.7.5.3. Reparto de momentos
VI.7.6. Tablas para el cálculo de los momentos hiperestáticos de pretensado