APUNTES DE INGENIERIA HIDRAULICA
Prefacio
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS E HIDROSTÁTICA
1. Propiedades de los fluidos
1.1. Definición de fluido y concepto de viscosidad
1.2. Densidad,peso especifico y módulo de compresibilidad
1.3. Ebullición y cavitación.Presión de vapor.Presión atmosferica
1.4. Tensión superficial
2. Hidrostática
2.1.Principios básicos de la hidrostatica
2.2.Empuje hidrostatico
3. Flotación.Equilibrio de solidos sumergidos
3.1. Equilibrio de sólidos parcialmente sumergidos
ECUACIONES FUNDAMENTALES
1. Definiciones previas
1.1. Volumen de control y sistema
1.2. Condiciones permanentes y variables
1.3. Linea de corriente y trayectoria-Tubos de corriente
1.4. Caudal
2. Ecuaciones fundamentales
2.1. Ecuación de conservación de la masa
2.1.1. Simplicaciones a la ecuación de conservación de la masa
2.2. Ecuacion de conservación de la cantidad de movimiento
2.1.2. Simplificaciones de la ecuación de conservación de la cantidad de moviento
2.3. Ecuación de conservación de la energia
2.3.1. Comentarios sobre el caracter "energetico " de la ecuación de Bernoulli
2.3.2. Aplicación de la ecuación de Bernoulli a una sección de conducción
DISIPACIÓN DE LA ENERGIA.MOVIMIENTO LAMINAR Y TURBULENTO
1. Movimiento laminar
1.1. Campo de velocidades en régimen laminar
2. El número de Reynolds como frontera entre el flujo laminar y el flujo turbulento
3. Movimiento turbulento
ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRÁULICA
1. Introducción
2. Definición y principios básicos
3. Teorema "T" o de Buckingham
4. La ecuación general de la hidráulica
5 Teoria de la semejanza
FLUJO EN PRESIÓN. FUNDAMENTOS DE CÁLCULO
1. Introducción
2.Analisis de un segmento simple de tuberia
2.1. Análisis de un segmento simple de tuberia
2.2. Empuje hidrostático
2.3. Ecuación de conservación de la energia
2.3.1. Efecto sobre la linea de energia
2.4. Bombeos
2.4.1. Curva resistente de una impulsión.Punto de funcionamiento
2.4.2. Ubicación de la bomba NPSH
2.4.3. Agrupaciones de bombas
3 Redes de tuberias en régimen permanente
3.1. Introducción en el cálculo de valvulas de funcionamiento automatico
4 Redes en régimen cuasi-no permanente en tuberias
INTRODUCCION AL MOVIMIENTO NO PERMANENTE EN TUBERIAS
1.- Introducción
1.1. Analogias previas
2.- Descripción del fenómeno
3.- Acotación de las principales variables que definen el golpe de ariete
3.1 Breve discusión sobre la celeridad de la onda de presión
3.2 Empuje hidrostatico
3.3.Determinación del valor de la celeridad de onda.Balance integral de masa
4. Importancia del tiempo de maniobra
5. Métodos para paliar el golpe de ariete
5.1. Métodos en linea ( o de protección directa )
5.2. Empuje hidrostático
MOVIMIENTO EN LÁMINA LIBRE
1. Introducción
1.1. Concepto de flujo de lámina libre
1.2. Clasificación de movimientos en lámina libre
1.3. Notación básica
2. Ecuaciones del flujo en lámina libre
2.1. Hipótesis previas a la deducción de las ecuaciones de Saint-Venant
2.2. Empuje hidrostático
2.3. Ecuación dinámica
2.4. Simplificaciones a las ecuaciones de Saint-Venant para flujos permanentes
3. Movimiento permanente y uniforme
3.1. Ecuación del movimiento permanente y uniforme
3.2. Cálculo del calado normal
3.3. Evaluación del coeficiente de Manning
3.4. Influencia de la forma.Eficiencia de una sección
MOVIMIENTO PERMANENTE GRADUALMENTE VARIADO.TRANSICIONES Y CAMBIOS DE RÉGIMEN
1. Ecuación del movimiento permanente gradualmente variado
2. El número de Froude ( Fr )
3. Integración de la ecuación del régimen permanente gradualmente variado
3.1. Análisis intuitivo de la ecuación.Curvas de remanso
3.1.1. Análisis de las curvas de pendiente moderada
3.1.2. Análisis de las curvas S.C,H,A.
3.2. Integración numérica de la ecuación del régimen permanente y uniforme
3.2.1. Cálculo inverso
3.2.2. Cáculo de n
4. Transiciones y cambios de régimen
4.1. Cambios de régimen
4.1.1. Cambio de régimen lento a régimen rápido.Calado critico
4.1.2. Cambio de régimen rápido a régimen lento. Resalto hidráulico
4.2. Ejemplo de recapitulación
FENÓMENOS LOCALES
1. Diagramas de energia
2. Fenómenos locales derivados de variaciones en las caracteristicas del canal o del flujo
2.1. Ensanchamientos y entrechamientos
2.1.1. Análisis de un estrechamiento brusco en régimen lento
2.1.2. Otros casos vinculados a estrechamientos y ensanchamientos
2.2. Escalones en solera
3 Variaciones en el caudal