La presente publicación pretende mostrar el contenido y forma de realización de las auditorias energéticas en los edificios, la eficiencia energética con la consiguiente reducción de emisión de contaminantes a ella asociada es un aspecto de vital importancia en la sociedad actual, y el camino mas adecuado para la eficiencia es la auditoria previa, con la que se obtiene una valoración de los consumos que se estén registrando en los edificios y sus instalaciones, el comportamiento energético de los mimos y las posibilidades de ahorro.
La presente publicación pretende mostrar el contenido y forma de realización de las auditorias energéticas en los edificios, la eficiencia energética con la consiguiente reducción de emisión de contaminantes a ella asociada es un aspecto de vital importancia en la sociedad actual, y el camino mas adecuado para la eficiencia es la auditoria previa, con la que se obtiene una valoración de los consumos que se estén registrando en los edificios y sus instalaciones, el comportamiento energético de los mimos y las posibilidades de ahorro.
El libro se ha estructurado en los siguientes capítulos:En el primero se comenta el origen de las auditorias con un repaso de los hitos históricos más significativos; se define el concepto de auditoria y se analizan las fases de la misma, a través del plan de auditoria.
En el capitulo segundo se describen las tarifas de las diferentes energías, aspecto de gran importancia en las auditorias por las implicaciones económicas que tienen y aunque la auditoria sea energética, para la aplicación de las medidas propuestas son determinantes los ahorros económicos alcanzables, parte de los cuales pueden ser debidos exclusivamente a una correcta contratación de los suministros.
En el mismo capitulo 2 se incluyen también ratios de consumos por tipos de edificios, que sirven para en una primera aproximación con los datos previos, tener una idea de la eficiencia de la que se parte, ya que si el edificio a auditar tiene consumos superiores a los ratios medios es indicio de que los rendimientos están siendo bajos, mientras que si los consumos son inferiores, puede esperarse un bien rendimiento; en cualquier caso los ratios solo deben ser tomados como referencia, cada edificio tiene sus peculiaridades
que deben analizarse en el desarrollo de la auditoria. Desgraciadamente en España existen pocos ratios, por ello se han incluido también ratios de otros países, que deberán ser tomados con mayor precaución por corresponder a climas y hábitos diferentes; este es un aspecto que la implantación de las auditorias deberá resolver en el futuro.
Los capítulos tercero y cuarto se centran en los equipos de medida, sin los cuales no sería posible realizar las auditorias, en primer lugar se definen los puntos de medida en los edificios e instalaciones, describiendo los equipos necesarios, con sus rangos de medición y características habituales y posteriormente, capitulo 4, se detallan los procedimientos de realización de las medidas en los diferentes componentes de las instalaciones
y en el propio edificio. En el capítulo 5 se describe como evaluar los ahorros, partiendo del análisis de los consumos actuales de los edificios, valorando los rendimientos de las instalaciones y posteriormente simulando el comportamiento del edificio y sus instalaciones se pueden determinar los ahorros energéticos, con los mismos y los costos de las diferentes energías se obtendrán los ahorros económicos y por ultimo valorando el coste de implantación de las medidas propuestas los periodos de retorno de las inversiones. Se incluyen algunos ejemplos sencillos con retornos simples de las inversiones.
En varios apartados de ese capitulo se definen las medidas habituales de eficiencia energética en el edificio y en sus diferentes instalaciones.
El capitulo sexto se destina a la descripción de cómo ha de redactarse el informe de la auditoria, y en el séptimo se incluye un ejemplo practico, con el detalle de diferente medidas propuestas en un edificio real, incluyendo el análisis de sus inversiones. Por último el libro se cierra con una serie de anexos que incluyen tablas de datos de interés para el desarrollo de las auditorias y fichas de toma de datos que compendian el edificio y todas sus instalaciones. Evidentemente el contenido del libro debe ayudar al desarrollo de las auditorias, pero es necesario que el auditor tenga conocimientos mas profundos de los diferentes tipos de instalaciones, así como de los programas de simulación que permitirán obtener resultados fiables; asimismo cada auditor con sus experiencias definirá las fichas de toma de datos que se adecuen de modo más preciso a sus necesidades y a su
forma de realizar las auditorias.
INDICE
Capítulo 1 La auditoría energética
1 La auditoría energética
1.1 Origen
1.2 Definiciones
1.3 Tipos de auditorías energéticas.
1.3.1 En función del PROPÓSITO que persiguen
1.3.2 En función de la INTENSIDAD de los trabajos a realizar
1.3.3 En función del SECTOR DE ACTIVIDAD en que opera el cliente .
1.3.4 En función del ALCANCE del estudio
1.4 Esquema genera
1.5 Plan de auditoria
1.5.1 Información Disponible
1.5.2 Definición de la Metodología
1.5.3 Necesidad de Recursos
1.5.4 Planificación
1.6 Realización de la auditoria
1.6.1 Etapa de información
1.6.2 Toma de datos
1.6.3 Evaluación
1.6.4 Informe de la auditoria
1.6.5 Plan de acción
Capítulo 2 Tarifas de energía y ratios de consumo en los edificios
2 Tarifas de energía y ratios de consumo en los edificios
2.1 Energía eléctrica
2.1.1 Régimen ordinario
2.1.2 Análisis de la factura eléctrica
2.1.3 Régimen especial
2.2 Combustible de origen fósil
2.3 Combustibles de origen no fósil
2.4 Ratios de consumo
2.4.1 Viviendas
2.4.2 Edificios terciarios
Capítulo 3 Instrumentación
3 Instrumentación
3.1 Medidores de concentración CO2
3.2 Medida de las condiciones interiores
3.2.1 Temperatura operativa
3.2.2 Humedad Relativa del Ambiente
3.2.3 Velocidad del Aire en Interiores
3.3 Medida de la iluminación
3.4 Termografía por infrarrojos
3.5 Consumo de energía eléctrica
3.5.1 Analizador de redes electricas
3.5.2 Pinza Amperimétrica
3.5.3 Vatímetros, contadores de energía
3.6 Consumo de energía de combustibles
3.6.1 Contadores de gas
3.6.2 Contadores de gasóleo
3.7 Medida del caudal
3.7.1 Medida del caudal de aire
3.7.2 Medida del caudal en líquidos
3.8 Medida de las condiciones del flujo
3.8.1 Termohigrómetro
3.8.2 Medida de la temperatura
3.9 Contador de energía
3.10 Pérdidas en la combustión
3.10.1 Analizador de humos
3.10.2 Bomba opacimétrica
3.11 Medida de la presión
3.11.1 Medida de la presión en circuitos frigoríficos
3.11.2 Medida de presión en bombas y circuitos hidráulicos
3.11.3 Medida de la presión en ventiladores y redes de conductos
Capítulo 4 Operación
4 Operación
4.1 Procedimiento de realización de medidas
4.2 Medida de calidad del aire
4.3 Medida de la calidad térmica
4.4 Transmitancia térmica de la envolvente
4.4.1 Medida de UM sin aporte de calor
4.4.2 Medida de UM con aporte de calor
4.4.3 Medida de UM a partir de la composición del muro
4.5 Medida de la iluminación
4.6 Medida de la eficiencia de equipos de expansión directa
4.6.1 Análisis del ciclo frigorífico
4.6.2 Eficiencia de equipos de expansión directa por el método directo
4.6.3 Eficiencia de bomba de calor aire-agua por el método indirecto
4.6.4 Eficiencia de una máquina aire-aire por el método indirecto
4.7 Medida del rendimiento de calderas
4.7.1 Método directo para la medida del rendimiento de calderas
4.7.2 Ejemplo de medida del rendimiento mediante el método directo
4.7.3 Método indirecto para la medida del rendimiento de calderas
4.7.4 Ejemplo de medida del rendimiento con el método indirecto
4.8 Medida de la eficiencia de las bombas
4.9 Analizador de Redes Eléctricas
Capítulo 5 Evaluación de ahorros energéticos
5 Evaluación de ahorros energéticos
5.1 Análisis facturaciones actuales
5.1.1 Suministros Eléctricos
5.1.2 Suministros de Gas Natural Canalizado
5.1.3 Suministros de Agua
5.1.4 Otros Suministros de Energía
5.2 Medidas de eficiencia energética
5.2.1 En la envolvente del edificio
5.2.2 Instalaciones Eléctricas
5.2.3 Iluminación
5.2.4 Suministro de Agua
5.2.5 Producción de Calor
5.2.6 Producción de Frío
5.2.7 Distribución Térmica
5.2.8 Emisores
5.2.9 Agua Caliente Sanitaria
5.2.10 Contadores y Regulación
5.3 Implantación de las energías renovables
5.3.1 Objetivo de las energías renovables
5.3.2 Directiva 2009/28/CE
5.3.3 Aplicabilidad de las Energías Renovables en los Edificios
5.3.4 Energía Eólica
5.3.5 Energía Solar Fotovoltaica
5.3.6 Energía solar térmica
5.3.7 Biomasa
5.3.8 Geotermia
5.3.9 Bombas de calor (hidrotermia y aerotermia)
5.3.10 Cogeneración
5.3.11 Producción de Frío por Absorción
5.3.12 Posibilidades de aplicación en los Edificios
5.4 Evaluación de los Ahorros Energéticos
5.4.1 Consumos Reales
5.4.2 Demandas Teóricas
5.4.3 Consumos Teóricos
5.4.4 Estimación de Ahorros Energéticos
5.5 Análisis de la Viabilidad de las Propuestas
Capítulo 6 Informe de la auditoria
6 Informe de la auditoria .
6.1 Objetivo.
6.2 Alcance
6.3 Normativa .
6.4 Descripción del edificio.
6.5 Estado de las instalaciones .
6.5.1 Análisis de los suministros energéticos
6.5.2 Análisis de los procesos de producción
6.5.3 Análisis de las tecnologías horizontales y servicios
6.5.4 Medición y recogida de datos.
6.6 Realización de una contabilidad energética
6.6.1 Mediciones de consumo.
6.6.2 Facturas energéticas
6.6.3 Indicadores energéticos
6.7 Análisis de propuestas de mejoras
6.7.1 Desarrollo de las mejoras
6.7.2 Concatenación de las mejoras
6.7.3 Recomendaciones y buenas prácticas .
6.8 Plan de acción
Capítulo 7 Ejemplo
7 Ejemplo
7.1 Objetivos
7.2 Alcance
7.3 Metodología
7.4 Descripción general del edificio.
7.4.1 Envolvente del edificio
7.5 Instalación de climatización
7.5.1 Producción de Frío
7.5.2 Producción de Calor
7.5.3 Elementos terminales: UTAs
7.5.4 Elementos terminales: Fan-coils .
7.5.5 Distribución de Energía: Tuberías
7.5.6 Distribución de Energía: Conductos
7.5.7 Regulación de caudales
7.5.8 Control de la Instalación
7.5.9 Cálculo de cargas .
7.6 Instalación de alta tensión
7.7 Instalación de baja tensión
7.8 Instalación de Iluminación
7.9 Consumo eléctrico
7.10 Demanda energética
7.11 Propuesta de mejoras.
7.11.1 Propuesta nº1
7.11.2 Propuestas nº 2 y 3.
7.11.3 Propuesta nº4
7.11.4 Propuesta nº5
7.11.5 Propuesta nº6
7.11.6 Propuesta nº7
7.11.7 Propuesta nº8
7.11.8 Propuesta nº9
7.11.9 Propuesta nº10
7.11.10 Propuesta nº11
7.11.11 Propuesta nº12
7.11.12 Propuesta nº13
7.11.13 Propuesta nº14
7.11.14 Propuesta nº15
7.11.15 Propuesta nº16
7.11.16 Propuesta nº17
7.12 Resumen de propuestas
7.13 Plan de acción
7.14 Ejemplo sobre las fichas de tomas de datos.
7.14.1 Fichas técnicas
7.14.2 Inventario de iluminación
7.14.3 Calidad de iluminación
Capítulo 8 Anexos
8 Anexos.
8.1 Anexo A. Tarifas y ratios de consumo
8.1.1 Páginas web de interés para consultar las tarifas
8.1.2 Edificios de viviendas representativos
8.1.3 Empresas comercializadoras
8.1.4 Obtención de la zona climática.
8.1.5 Grados día.
8.2 ANEXO B. Iluminación.
8.3 ANEXO C. Tablas técnicas
8.4 ANEXO D. Fichas generales
8.5 ANEXO E. Fichas especificas