CONTÁCTENOS - 91 575 78 24
RSS
Estás en www.librosingenieriacivilonline.es
Si no encuentra un libro lo buscamos por Ud.
91 575 78 24

CESTA DE LA COMPRA

5 TIENDAS > 1 CESTA

Tiene 0 productos en su cesta Importe total: 0
> > Guía técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano

Por favor introduzca la cantidad deseada y pulse sobre el carrito.

48 €/Ud.
Cantidad:

Guía técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano

Descripción

La Guía técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano es un documento cuyo objetivo es ordenar el estado del arte en la materia y servir de guía al usuario de las redes de saneamiento y drenaje en la aplicación de la muy abundante e inconexa normativa al respecto


Características

  • ISBN: 9788477904915
  • Páginas: 635
  • Tamaño: 17x24
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2007

Disponibilidad: Inmediata

Contenido Guía técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano

La Guía técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano es un documento cuyo objetivo es ordenar el estado del arte en la materia y servir de guía al usuario de las redes de saneamiento y drenaje en la aplicación de la muy abundante e inconexa normativa al respecto. El ámbito de aplicación es de las redes de saneamiento y drenaje, independientemente de cúal sea su funcionamiento hidráulico (en lámina libre, bajo presión o por vacio), o su concepción (unitarias o separativas). Quedan excluidos expresamente los emisarios submarinos y las estaciones depuradoras. Tampoco son objeto de la guía las instalaciones de recolección de las aguas residuales y pluviales en el interior de los edificios, ni las conducciones de drenaje de las obras lineales.

1. INTRODUCCIÓN  

2. GENERALIDADES
 
2.1. Estructura de la Guía Técnica  
2.2. Ámbito de aplicación de esta Guía Técnica  
2.3. Elementos constitutivos de las redes de saneamiento y drenaje urbano  
2.4. Normativa y Reglamentación en el ámbito de las redes de saneamiento y drenaje urbano  
2.4.1. Conceptos básicos de normalización  
2.4.2. Normativa y Reglamentación básica  
2.4.2.1. Generalidades  
2.4.2.2. Directivas de la Unión Europea  
2.4.2.3. Normas de producto  
2.4.2.4. Normativa y Reglamentación básica relativa a las redes de saneamiento y drenaje  
2.4.2.5. Legislación medioambiental española  
2.4.2.6. Otra Reglamentación a tener en cuenta  
2.5. Sistema de unidades  
2.6. Glosario de términos  
2.6.1.1. Términos relativos a los componentes  
2.6.1.2. Términos relativos a las redes  
2.6.1.3. Terminología relativa a las dimensiones de los componentes  
2.6.1.4. Terminología relativa a las presiones  

3. LA GESTIÓN AVANZADA Y LA PLANIFICACIÓN DE LAS REDES DE SANEAMIENTO Y DRENAJE URBANO

3.1. Principios de la gestión avanzada y ámbitos de aplicación  
3.2. Herramientas tecnológicas de soporte  
3.2.1. El sistema de información territorial  
3.2.2. El sistema de modelización integral  
3.2.3. El sistema de telecontrol y aplicaciones de explotación  
3.2.3.1. Elementos constitutivos del sistema de telecontrol  
3.2.3.2. Aplicaciones informáticas de explotación centralizada  
3.3. La planificación de las redes de saneamiento y drenaj e urbano  
3.3.1. Características de la planificación  
3.3.2. Metodología general  
3.3.3. Información de base  
3.3.4. Los modelos de simulación numérica  
3.3.4.1. Generalidades  
3.3.4.2. Estructura general de un modelo  
3.3.4.3. Niveles de modelación  
3.3.4.4. Tecnología disponible  
3.3.4.5. Fases de la modelización  
3.3.5. Tipologías de actuaciones  
3.3.6. Contenido de un plan director de drenaje urbano  

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES DE LAS REDES DE SANEAMIENTO Y DRENAJE URBANO
 
4.1. Generalidades  
4.2 Conducciones  
4.2.1. Tubos de hormigón de sección circular sin camisa de chapa  
4.2.1.1. Generalidades. Normativa y campo de aplicación  
4.2.1.2. Definiciones  
4.2.1.3. Clasificación  
4.2.1.4. Características técnicas  
4.2.1.5. Ejecución  
4.2.1.5.1. Armaduras  
4.2.1.5.2. Hormigón  
4.2.1.5.3. Curado  
4.2.1.5.4. Manipulación y acopio  
4.2.1.6. Dimensiones  
4.2.1.7. Uniones  
4.2.1.8. Identificación  
4.2.2. Tubos de gres  
4.2.2.1. Generalidades. Normativa y campo de aplicación  
4.2.2.2. Definiciones  
4.2.2.3. Clasificación  
4.2.2.4. Características técnicas  
4.2.2.5. Dimensiones  
4.2.2.6. Uniones  
4.2.2.7. Identificación  
4.2.3. Tubos de poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) de pared compacta  
4.2.3.1. Generalidades. Normativa y campo de aplicación  
4.2.3.2. Definiciones  
4.2.3.3. Clasificación  
4.2.3.4. Características técnicas  
4.2.3.5. Dimensiones  
4.2.3.6. Uniones  
4.2.3.7. Identificación  
4.2.4. Tubos de polietileno (PE) de pared compacta  
4.2.4.1. Generalidades. Normativa y campo de aplicación  
4.2.4.2. Definiciones  
4.2.4.3. Clasificación  
4.2.4.4. Características técnicas  
4.2.4.5. Dimensiones  
4.2.4.6. Uniones  
4.2.4.7. Identificación  
4.2.5. Tubos de materiales termoplásticos de pared estructurada  
4.2.5.1. Generalidades. Normativa y campo de aplicación  
4.2.5.2. Definiciones  
4.2.5.3. Clasificación  
4.2.5.4. Características técnicas  
4.2.5.5. Dimensiones  
4.2.5.6. Uniones  
4.2.5.7. Identificación  
4.2.6. Tubos de polietileno (PE) de pared estructurada helicoidal  
4.2.6.1. Generalidades. Normativa y campo de aplicación  
4.2.6.2. Definiciones  
4.2.6.3. Clasificación  
4.2.6.4. Características técnicas  
4.2.6.5. Dimensiones  
4.2.6.6. Uniones  
4.2.6.7. Identificación  
4.2.7. Tubos de poliéster reforzado con fibras de vidrio (PRFV)  
4.2.7.1. Generalidades. Normativa. Ámbito de aplicación  
4.2.7.2. Definiciones  
4.2.7.3. Clasificación  
4.2.7.4. Características técnicas  
4.2.7.5. Dimensiones  
4.2.7.6. Uniones  
4.2.7.7. Identificación  
4.2.8. Tubos de fundición dúctil  
4.2.8.1. Generalidades. Normativa y campo de aplicación  
4.2.8.2. Definiciones  
4.2.8.3. Clasificación  
4.2.8.4. Características técnicas  
4.2.8.5. Dimensiones  
4.2.8.6. Uniones  
4.2.8.7. Revestimientos de la tubería  
4.2.8.8. Identificación  
4.2.9. Conducciones de hormigón de sección no circular  
4.2.9.1. Generalidades. Normativa y campo de aplicación  
4.2.9.2. Definiciones  
4.2.9.3. Clasificación  
4.2.9.4. Características técnicas y ejecución  
4.2.9.5. Dimensiones  
4.2.9.5.1. Conducciones de sección ovoide  
4.2.9.5.2. Conducciones de sección elíptica  
4.2.9.6. Uniones  
4.2.9.7. Identificación  
4.2.10. Galerías y marcos de hormigón armado  
4.2.10.1. Generalidades. Normativa y campo de aplicación  
4.2.10.2. Definiciones y clasificación  
4.2.10.3. Características técnicas y ejecución  
4.2.10.4. Dimensiones  
4.2.10.4.1. Galerías abovedadas  
4.2.10.4.2. Galerías rectangulares (marcos)  
4.2.10.5. Uniones  
4.2.10.6. Identificación  
4.2.11. Otros tubos de hormigón  
4.2.11.1. Tubos de hormigón polímero (PRC)  
4.2.11.2. Tubos de hormigón reforzados con fibras de celulosa (FRC)  
4.2.12. Tubos de presión de hormigón  
4.2.13. Tubos de acero soldados  
4.2.14. Tubos y galerías de acero corrugado  
4.2.14.1. Generalidades. Normativa y campo de aplicación  
4.2.14.2. Definiciones y clasificación  
4.2.14.3. Características técnicas  
4.2.14.4. Dimensiones  
4.2.14.5. Uniones  
4.2.14.6. Revestimientos de la tubería  
4.2.14.7. Identificación  
4.2.15. Tubos de polipropileno (PP) de pared compacta  
4.2.15.1. Generalidades. Normativa y campo de aplicación  
4.2.15.2. Definiciones y clasificación  
4.2.15.3. Características técnicas  
4.2.15.4. Dimensiones  
4.2.15.5. Uniones  
4.2.15.6. Identificación  
4.2.16. Tubos de materiales termoplásticos conformados helicoidalmente  
4.2.17. Tubos de PVC-0  
4.2.18. Síntesis y resumen comparativo  
4.2.18.1. Ámbito de aplicación y normativa  
4.2.18.2. Clasificación  
4.2.18.3. Características físicas y mecánicas  
4.2.18.4. Dimensiones  
4.2.18.5. Uniones  
4.3. Juntas y uniones  
4.4. Piezas especiales  
4.4.1. Generalidades  
4.4.2. Definiciones  
4.4.3. Piezas especiales de hormigón en masa o armado  
4.4.4. Piezas especiales de gres  
4.4.5. Piezas especiales de PVC-U de pared compacta  
4.4.6. Piezas especiales de PE de pared compacta  
4.4.7. Piezas especiales de materiales termoplásticos de pared estructurada  
4.4.8. Piezas especiales de PRFV  
4.4.9. Piezas especiales de fundición dúctil  
4.4.10. Resumen  
4.5. Arquetas de inspección y pozos de registro  
4.5.1. Definiciones  
4.5.2. Arquetas de inspección  
4.5.2.1. Arquetas de inspección prefabricadas  
4.5.2.2. Arquetas de inspección construidas "in situ"  
4.5.3. Pozos de registro  
4.5.3.1. Requisitos generales  
4.5.3.2. Pozos de registro prefabricados de hormigón en masa o armado  
4.5.3.3. Pozos de registro prefabricados de materiales plásticos  
4.5.3.4. Pozos de registro prefabricados de otros materiales  
4.5.3.5. Pozos de registro construidos "in situ"  
4.5.4. Elementos auxiliares  
4.5.5. Sistemas de unión  
4.6. Acometidas  
4.6.1. Arqueta de arranque  
4.6.2. Albañal  
4.6.3. Entronque  
4.7. Aliviaderos  
4.7.1. Clases de aliviaderos  
4.7.2. Características generales de las estructuras de alivio  
4.8. Depósitos de retención  
4.8.1. Generalidades  
4.8.1.1. Criterios de clasificación  
4.8.1.2. Elementos principales de un depósito de retención  
4.8.1.2.1. Compartimentos  
4.8.1.2.2. Obras de entrada  
4.8.1.2.3. Obra de salida  
4.8.1.2.4. Aliviaderos  
4.8.1.2.5. By-pass  
4.8.1.2.6. Sistema de bombeo  
4.8.1.2.7. Compuertas  
4.8.1.2.8. Sistema de limpieza  
4.8.1.2.9. Instalaciones auxiliares  
4.8.1.2.10. Locales técnicos y elementos de accesibilidad  
4.8.1.2.11. Sistema de telecontrol  
4.8.2. Depósitos anti-DSU o tanques de tormenta  
4.8.2.1. Generalidades  
4.8.2.2. Elementos principales  
4.8.2.3. Tipologías y clasificación  
4.8.3. Depósitos laminadores o anti-inundaciones  
4.8.3.1. Generalidades  
4.8.3.2. Elementos principales  
4.9. Estaciones de bombeo  
4.9.1. Cámara de entrada  
4.9.2. Pozo de gruesos  
4.9.3. Desbaste de sólidos  
4.9.4. Elevación de agua bruta  
4.9.4.1. Características generales de las cámaras de aspiración  
4.9.4.2. Cámaras tranquilizadoras  
4.9.4.3. Bombas  
4.9.4.4. Tubo de aspiración  
4.9.5. Colector de Impulsión  
4.9.6. Instalaciones adicionales  
4.9.6.1. Instrumentación  
4.9.6.1.1. Instalaciones básicas  
4.9.6.1.2. Controlador programable de las bombas  
4.9.6.2. Instalaciones eléctricas  
4.9.6.3. Regulación del caudal  
4.9.6.4. Grupo electrógeno  
4.9.6.5. Equipos de elevación  
4.9.6.6. Desodorización  
4.9.6.7. Eliminación de ruidos  
4.9.6.8. Elementos complementarios  
4.10. Estaciones de vacío y otros elementos asociados a redes en depresión  
4.11. Componentes de captación superficial de la escorrentía  
4.11.1. Imbornales  
4.11.1.1. Generalidades  
4.11.1.2. Componentes de los imbornales  
4.11.2. Canales y rejillas de desagüe  
4.12. Otros elementos complementarios en las redes de saneamiento  
4.12.1. Cámaras de descarga  
4.12.2. Cámaras de rotura de carga  
4.12.3. Elementos de ventilación  
4.12.4. Rápidos  
4.12.5. Sifones  
4.12.6. Areneros y trampas de sedimentos  
4.12.7. Válvulas, ventosas, desagües y compuertas  
4.12.7.1. Generalidades. Definiciones  
4.12.7.2. Características técnicas y dimensiones  
4.12.7.3. Válvulas de compuerta  
4.12.7.4. Válvulas antirretorno o de retención  
4.12.7.5. Ventosas  
4.12.7.6. Desagües  
4.12.7.7. Compuertas en grandes colectores  
4.12.8. Elementos auxiliares de accesibilidad  

5. DISEÑO DE LA RED
  
5.1. Criterios de diseño de las redes de saneamiento y drenaje urbano  
5.1.1. Criterios generales  
5.1.2. Sistemas de saneamiento y drenaje  
5.2. Trazado de la red  
5.2.1. Consideraciones generales  
5.2.2. Trazado en planta  
5.2.3. Trazado en alzado  
5.2.4. Trazado enredes de saneamiento por vacío  
5.3. Diseño hidráulico de los colectores  
5.3.1. Cálculo de los caudales de diseño  
5.3.1.1. Dotaciones de cálculo de aguas residuales  
5.3.1.2. Caudales de aguas residuales  
5.3.1.3. Caudales de aguas pluviales  
5.3.1.4. Caudales de cálculo de los colectores  
5.3.2. Velocidad del agua  
5.3.2.1. Circulación del caudal máximo de diseño  
5.3.2.2. Circulación del caudal mínimo de diseño  
5.3.3. Llenado de la conducción  
5.3.4. Pérdidas de carga  
5.3.4.1. Pérdidas de carga continuas  
5.3.4.2. Pérdidas de carga localizadas  
5.3.5. Autolimpieza de los colectores  
5.3.6. Otros criterios de diseño relacionados con el funcionamiento hidráulico en grandes colectores  
5.4. Diseño mecánico de los colectores  
5.4.1. Consideraciones generales  
5.4.1.1. Clasificación de los tubos en función de su resistencia mecánica  
5.4.1.2. Acciones  
5.4.1.3. La hipótesis pésima de carga  
5.4.2. Tuberías enterradas  
5.4.2.1. Tubos de hormigón de sección circular sin camisa de chapa  
5.4.2.1.1. Generalidades  
5.4.2.1.2. Carga debida al peso de las tierras  
5.4.2.1.3. Resumen de la carga producida por el relleno  
5.4.2.1.4. Carga producida por el tráfico automovilístico  
5.4.2.1.5. Factor de apoyo (Fap)  
5.4.2.2. Tubos de gres  
5.4.2.3. Tubos de PVC-U de pared compacta  
5.4.2.4. Tubos de PE de pared compacta  
5.4.2.5. Tubos de materiales termoplásticos de pared estructurada  
5.4.2.6. Tubos de PRFV  
5.4.2.7. Tubos de fundición dúctil  
5.4.3. Tuberías aéreas  
5.4.4. Tuberías hincadas  
5.5. Diseño de los aliviaderos  
5.5.1. Consideraciones y criterios generales  
5.5.2. Caudales de diseño en los aliviaderos. Dilución  
5.6. Diseño de los depósitos de retención  
5.6.1. Dimensionamiento hidráulico de depósitos anti-DSU o tanques de tormenta  
5.6.1.1. Cálculo del volumen de un depósito anti-DSU o tanque de tormenta  
5.6.1.1.1. Metodologías simplificadas basadas en la retención del first flush  
5.6.1.1.2. Metodologías completas basadas en la modelización integrada  
5.6.1.2. Diseño del elemento de regulación del caudal aguas abajo  
5.6.2. Diseño hidráulico de depósitos laminadores o antiinundación  
5.6.2.1. Caudales de diseño en los depósitos laminadores o antiinundación  
5.6.2.2. Cálculo del volumen de un depósito laminador o antiinundación  
5.6.2.2.1. Metodologías de predimensionamiento  
5.6.2.2.2. Metodologías de dimensionamiento mediante modelización matemática  
5.6.3. Otras consideraciones relativas al diseño hidráulico de los depósitos  
5.6.3.1. Diseño del elemento de derivación  
5.6.3.2. Diseño del elemento de alivio  
5.6.4. Elección del emplazamiento y dimensionamiento geométrico  
5.6.5. Dimensionamiento mecánico  
5.6.6. Consideraciones relativas al diseño de los elementos auxiliares y las instalaciones  
5.6.6.1. Diseño del sistema de limpieza  
5.6.6.2. Diseño de las compuertas  
5.6.6.3. Diseño del bombeo de vaciado del depósito  
5.6.6.4. Diseño de la instalación eléctrica  
5.6.6.5. Diseño de la iluminación  
5.6.6.6. Diseño de la ventilación y la climatización  
5.6.6.7. Diseño de los elementos de accesibilidad  
5.6.7. Consideraciones relativas a los componentes del sistema de telecontrol  
5.6.7.1. Sensores  
5.6.7.2. Estaciones Remotas  
5.7. Diseño de las estaciones de bombeo  
5.7.1. Determinación de los caudales de diseño  
5.7.2. Dimensionamiento hidráulico  
5.7.2.1. Volumen del depósito de bombeo  
5.7.2.2. Tubo de aspiración  
5.7.2.3. Tubo de impulsión  
5.7.2.4. Diseño de otros elementos de la estación  
5.7.3. Dimensionamiento geométrico  
5.7.4. Dimensionamiento mecánico  
5.8. Diseño de estaciones y redes de vacío  
5.8.1. Normativa aplicable  
5.8.2. Caudales de diseño  
5.8.3. Diseño hidráulico  
5.8.3.1. Pérdidas estáticas  
5.8.3.2. Pérdidas dinámicas  
5.9. Diseño de los elementos complementarios de las redes de saneamiento  
5.9.1. Arquetas de inspección y pozos de registro  
5.9.2. Diseño de las acometidas  
5.9.2.1. Dimensionamiento hidráulico  
5.9.2.2. Caudales de lluvia en función de la superficie a drenar  
5.9.2.3. Criterios de trazado  
5.9.3. Cámaras de descarga  
5.9.4. Válvulas, ventosas, desagües y compuertas  
5.9.4.1. Válvulas  
5.9.4.2. Ventosas  
5.9.4.3. Desagües  
5.9.4.4. Compuertas  
5.9.5. Elementos de ventilación  
5.9.6. Rápidos  
5.9.7. Sifones  
5.9.8. Sumideros y elementos de recogida de la escorrentía  

6. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS
  
6.1. Normativa de aplicación  
6.2. Transporte, almacenamiento y manipulación de tuberías  
6.2.1. Transporte  
6.2.2. Almacenamiento  
6.2.3. Manipulación  
6.3. Instalación de canalizaciones enterradas  
6.3.1. Ejecución de zanjas para el alojamiento de conducciones  
6.3.1.1. Criterios de proyecto  
6.3.1.2. Ejecución de las zanjas  
6.3.1.3. Agotamiento de zanjas y rebajamiento del nivel freático  
6.3.1.4. Seguridad en las zanjas  
6.3.1.5. Excavación de zanjas para sustitución de canalizaciones en servicio  
6.3.2. Montaje de la tubería  
6.3.3. Uniones  
6.3.4. Camas de apoyo  
6.3.4.1. Camas de material granular  
6.3.4.2. Camas de hormigón  
6.3.4.3. Criterios de selección de la cama de apoyo  
6.3.5. Relleno de la zanja  
6.3.5.1. Tipología de rellenos  
6.3.5.2. Compactación de los rellenos  
6.3.6. Entibaciones  
6.4. Instalación de tubos aéreos  
6.5. Sistemas constructivos de obras de fábrica  
6.5.1. Construcción de colectores "in situ"  
6.5.2. Montaje de secciones prefabricadas  
6.6. Instalación de conducciones subterráneas sin apertura de zanja.  
6.6.1. Generalidades  
6.6.2. Definiciones  
6.6.3. Hinca por percusión  
6.6.3.1. Técnicas con desplazamiento del terreno  
6.6.3.2. Técnicas con evacuación del terreno excedente  
6.6.4. Hinca por rotación  
6.6.5. Perforación horizontal dirigida (PHD)  
6.6.6. Hinca por empuje  
6.6.6.1. Generalidades  
6.6.6.2. Elementos en una hinca  
6.6.6.3. Ejecución  
6.6.7. Construcción en mina tradicional  
6.6.8. Construcción en falsa mina  
6.6.9. Construcción en túnel con escudo  
6.7. Sistemas constructivos de depósitos de retención  
6.7.1. Construcción de abajo a arriba  
6.7.2. Construcción invertida  
6.7.3. Otras consideraciones en la construcción de depósitos  
6.8. Consideraciones medioambientales  

7. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
 
7.1. Conceptos básicos  
7.2. Control de calidad de la fabricación  
7.2.1. Tubos de hormigón de sección circular  
7.2.2. Tuberías de gres  
7.2.3. Tuberías de PVC-U de pared compacta  
7.2.4. Tuberías de PE de pared compacta  
7.2.5. Tuberías de materiales termoplásticos de pared estructurada  
7.2.6. Tuberías de PRFV  
7.2.7. Tuberías de fundición dúctil  
7.2.8. Sistemas de alcantarillado por vacío  
7.2.8.1. Ensayo de tuberías  
7.2.8.2. Ensayo de la válvula de interfase  
7.3. Control de calidad de la instalación  
7.4. Prueba de la tubería instalada  

8. MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN
 
8.1. Introducción  
8.1.1. El deterioro de las redes de saneamiento y drenaje  
8.1.2. Los enfoques preventivo y correctivo aplicados al mantenimiento y limpieza de redes  
8.1.3. Recomendaciones de seguridad y salud  
8.2. Mantenimiento preventivo de redes  
8.2.1. Inspección  
8.2.1.1. Inspección visual  
8.2.1.2. Técnicas geofísicas de detección  
8.2.1.3. Técnicas de auscultación  
8.2.2. Limpieza  
8.2.2.1. Estrategias de limpieza  
8.2.2.2. Organización de las operaciones de limpieza  
8.2.2.3. Métodos de limpieza  
8.2.2.3.1. Limpieza por descarga de agua  
8.2.2.3.2. Limpieza por rascadores mecánicos a tracción  
8.2.2.3.3. Limpieza por agua a presión  
8.2.2.3.4. Limpieza con equipos autopropulsados  
8.2.2.3.5. Limpieza por procedimientos químicos  
8.2.2.3.6. Limpieza por aspiración neumática  
8.2.2.3.7. Limpieza manual por arrastre y extracción  
8.2.2.4. Limpieza de imbornales  
8.2.2.5. Medidas preventivas  
8.2.2.6. Gestión de los residuos de la limpieza  
8.2.3. Mantenimiento de estaciones de bombeo  
8.2.4. Mantenimiento de sensores y actuadores  
8.2.4.1. Sensores  
8.2.4.2. Actuadores  
8.2.5. Otros aspectos relacionados con el mantenimiento  
8.2.5.1. Problemática ligada al control de plagas  
8.2.5.2. Problemática ligada a la presencia de gases en las redes de saneamiento  
8.2.5.2.1. Malos olores  
8.2.5.2.2. Toxicidad por sulñiros  
8.2.5.2.3. Corrosión por sulfuras  
8.3. Rehabilitación de redes  
8.3.1. Patologías habituales en las redes de saneamiento y drenaje  
8.3.2. Factores de deterioro de las redes de saneamiento  
8.3.3. Factores de riesgo potencial  
8.3.4. Definiciones y criterios de clasificación de técnicas de rehabilitación  
8.3.5. Reparaciones puntuales  
8.3.6. Rehabilitación global no estructural  
8.3.7. Rehabilitación global estructural  
8.3.7.1. Proyección simple estructural (o gunitado)  
8.3.7.2. Revestimiento helicoidal mediante perfiles de PVC-U (spirally wound lining)  

8.3.7.3. Entubado continuo (o sliplining)  
8.3.7.4. Entubado ceñido (o cióse fit)  
8.3.7.5. Encamisado (manga reversible o cured in place)  
8.3.7.6. Bursting  
8.3.7.7. Técnicas de empuje y tirado  
8.3.7.8. Rehabilitación de acometidas  
8.3.8. Metodologías de decisión ligadas a la pérdida de servicio de las redes de saneamiento  
8.3.9. Frecuencia óptima para la inspección y rehabilitación de las conducciones  

9. EXPLOTACIÓN AVANZADA DE LAS REDES DE SANEAMIENTO Y DRENAJE URBANO
 
9.1. Requisitos y funciones de la explotación integral coordinada  
9.1.1. Consideraciones generales  
9.1.2. Descripción funcional del sistema  
9.2. Explotación y operación de las redes  
9.2.1. Tareas de explotación  
9.2.2. Control de accesos, operaciones e incidencias en la red  
9.2.3. Seguimiento continuo  
9.2.4. Seguimiento durante el episodio  
9.2.5. Seguimiento post-episodio  
9.2.5.1. Niveles de alerta  
9.2.5.2. Procedimientos de actuación técnicos  
9.2.5.3. Procedimientos de actuación-coordinación  
9.2.6. Previsión meteo-pluviométrica  
9.2.7. Coordinación de la explotación de alcantarillado-depuradora-medio receptor  
9.3. Control y regulación  
9.3.1. Niveles de control  
9.3.2. Elementos de control y regulación  
9.4. Calidad de los vertidos a la red  
9.4.1. Caracterización según fuente contaminante  
9.4.1.1. Doméstico  
9.4.1.2. Industrial  
9.4.1.3. Agrícola y ganadera  
9.4.1.4. Escorrentía urbana superficial  
9.4.2. Caracterización de las aguas de redes unitarias urbanas en tiempo seco  
9.4.2.1. Caracterización de las aguas de redes unitarias urbanas en tiempo de lluvia  
9.4.3. Estrategias de control de vertidos industriales  
9.4.3.1. Objetivos  
9.4.3.2. Herramientas de control administrativo  
9.4.3.3. Redes de control  
9.4.4. Tecnologías de medición de la calidad  
9.4.4.1. Toma de muestras y análisis  
9.4.4.2. Monitorización en continuo  
9.4.5. Tecnologías de soporte al control de calidad  
9.5. Control y predicción del impacto ambiental del saneamiento al medio receptor  
9.5.1. Tipologías de vertidos a medio receptor  
9.5.2. Efectos de las DSUs  
9.5.3. Monitorización y modelización de los impactos  
9.5.4. Medidas de control de los vertidos en tiempo seco  
9.5.5. Medidas de control de los vertidos en tiempo de lluvia  
9.5.6. Estrategias y políticas de gestión anti-DSU  
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS  
SIMBOLOGÍA  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
NORMATIVA CITADA EN EL TEXTO
 

Pago seguro | Mensajerías

Copyright © Despegando S.L. 2024 | | info@librosingenieriacivilonline.es